Cuba te Cuenta

Cuba: elecciones generales 2017-2018

En busca del mérito y la capacidad, la voluntad política y el compromiso con el pueblo, comenzó en el país el 4 de septiembre la nominación a delegados a las asambleas municipales del Poder Popular.

Según la enciclopedia cubana Ecured, el proceso electoral cubano es de los más democráticos y participativos del mundo, el que asegura que cada 2 años y medio se realicen elecciones parciales y generales cada 5 años, en estas últimas debieran elegirse todos los miembros del Consejo de Estado sin exentar el presidente, pero es justamente en Cuba donde han existido solo 2 mandatos desde 1959 hasta la fecha, el primero bajo el cargo de Fidel Castro Ruz, ya fallecido, quien por cuestiones de salud, hizo un traspaso de poder a su hermano Raúl Castro en febrero de 2008.

Según el artículo del Granma, este proceso será la antesala de las votaciones generales 2017-2018.  Luego de 10 años Raúl decidió ceder el cargo, pero, aunque es incierto quien será su sucesor, es seguro que no será alguien elegido por los ciudadanos. El vicepresidente Miguel Diaz Canel Bermúdez, aspirante al cargo, ha manifestado su interés de “impregnar de más contenido revolucionario las redes sociales para los cubanos”, como si el internet fuera propiedad del Estado, y de tratar a los “contrarrevolucionarios” con mano dura, parece que, para él, no es suficiente la política represiva que lleva a cabo el gobierno contra los opositores pacíficos. Declaraciones tan agresivas no auguran para nada un mejor futuro bajo el mando de Diaz Cannel, al contrario, parecen las ideas de otro megalómano que seguirá al pie de la letra con la tiranía que implantaron los dictadores anteriores.

Por otra parte, la irrisoria nominación de candidatos a delegados no es más que otro acto del Estado para entretener al pueblo, pues está probado que tales asambleas no llevan a ningún lado, los electos no cumplen ningún objetivo y la evidencia son las problemáticas sociales que perduran a través de los años. Nunca han tenido potestad o autonomía alguna, solo son marionetas que el gobierno coloca para rendir cuentas ante las quejas de la ciudadanía, solo para librarse de las críticas y salvar su responsabilidad. Es más fácil que otro tenga que explicar la inoperancia del sistema, es mucho más fácil que otro reciba los insultos mientras los verdaderos culpables permanecen impunes.

Según el escrito, los jóvenes y las mujeres son protagonistas en el “proceso democrático del sistema electoral” y que curioso que sean precisamente estos grupos considerados vulnerables, que coincidencia que sean estos los que menos oportunidades tienen dentro de la sociedad. Cada vez son más los jóvenes envueltos en las drogas, en los juegos ilícitos o incluso en la prostitución de la que también miles de mujeres son víctimas. En lo absoluto esta farsa donde solo cuenta la participación de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) o la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) que nada representa en la vida de sus militantes, apartando la verdadera sociedad civil cubana independiente, tiene algo de genuino o de popular, como se afirma en el artículo.

La verdad es una, Cuba está bien lejos de elecciones justas y transparentes, aunque el gobierno manifieste lo contrario, no existe tal proceso cuando los electores ni siquiera conocen a los candidatos. Seria pleno ejercicio de soberanía y democracia si todas las personas capaces sin importar el partido político al que pertenecieran pudieran postularse en igualdad de condiciones, y si así lo logran, resultar electos.

Yadira Serrano

Joven activista de derechos humanos y miembro del Frente Juvenil de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu). En su organización se desempeña como tuitera y facilitadora de talleres.

Correo: yadiraserran@gmail.com

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular