Cuba te Cuenta

Emprendimiento femenino

En los últimos cuatro meses tuve la oportunidad de vivir en la ciudad de Washington, en los Estados Unidos. Fue una experiencia inolvidable para mi crecimiento personal y profesional. Quedé sorprendida del protagonismo que tienen las mujeres en la sociedad estadounidense y cómo han contribuido al desarrollo de la misma. Observé una mujer segura de sí misma, madura, proactiva y emprendedora. Observé una sociedad desarrollada, y no solo por sus recursos, sino por ser una menos sesgada, prejuiciada y machista; con muchas oportunidades de hacer realidad los sueños de las personas.

Cualquier individuo, en especial la mujer, es capaz de llevar a cabo un gran negocio o ser dueña de su propia empresa. El propio sistema de Estados Unidos es el que ha contribuido a que se disminuyan los tabúes sociales. Es un sistema que busca calidad y desarrollo social, sin importar sexo, raza, religión u origen. Esta forma de pensamiento es lo que ha permitido que la mujer haya alcanzado grandes niveles de independencia.

Lamentablemente, este no es el caso de Cuba. A pesar de que se han logrado grandes avances con respecto a la mujer, estos continúan siendo escasos. Las más favorecidas son aquellas que forman parte del agrado del Gobierno cubano o que son familias de sus principales funcionarios. Como realizar un proyecto conlleva al desarrollo y esto, a su vez, a un cambio de mentalidad, se dan grandes limitantes por parte del Gobierno para hacerlo viable. El Gobierno cubano no quiere que las personas comencemos a ver la realidad del mundo. Las mujeres podrán tener oportunidades de estudio y de un título, pero esto no tiene ninguna utilidad si no se les garantiza un puesto de trabajo o si los salarios son muy bajos. El cuentapropismo es la principal vía de sobrevivencia que tienen las mujeres, y en general, es la principal entrada económica de las familias cubanas.

La implementación del sistema socialista ha deteriorado la sociedad cubana. Ha traído consigo una pérdida de valores humanos y el incremento de la violencia doméstica, de la desesperación social, entre otros. Sin embargo, a mi parecer, el fin de ese sistema está cada vez más cercano, puesto que hasta el momento solo ha contribuido al aislamiento de las familias y al deterioro de la raza humana.

Kirenia Flores Garcia

Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad de Ciencias Médicas
de Granma; directora de planificación y organización de la Plataforma
Social Juventud Activa Cuba Unida (Jacu); editora del portal Cuba te
cuenta y becaria de Aulas Abiertas, proyecto impulsado por el Instituto
Político para la Libertad, que facilita el diálogo, la participación y la
capacitación de jóvenes y activistas de la sociedad civil cubana.
Ha participado en distintos eventos y foros internacionales de
juventudes.

En el 2019, participó del Foro de Juventudes de América
Latina y el Caribe 2030, que organizó CEPAL en Santiago de Chile.

En el 2018, fue acreditada por la Organización de Estados Americanos
(OEA) para participar en Perú de las actividades oficiales de la sociedad
civil previas a la VIII Cumbre de las Américas. Además, fue reconocida
como Lideresa Latinoamericana por la Red de Mujeres Iberoamericanas
(RMI) por su compromiso, esfuerzo y trabajo a favor de la democracia en
el continente.

En el 2017, participó como panelista del Foro de Liderazgo Juvenil de
América Latina y el Caribe, que organizó el Young Americas Business
Trust (YABT) en Washington, D.C.

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular