Cuba te Cuenta

Nadie habla de la vejez

El Gobierno cubano se ha encargado de demostrar, en cada oportunidad que ha tenido, que la población va rumbo a un envejecimiento mayoritario, eso es una verdad. También, es cierto que hoy muchos jóvenes cubanos deciden migrar hacia cualquier destino, procurando no vivir presos dentro de una dictadura socialista, como lo hicieron sus padres o abuelos y esto nos demuestra cómo cada vez contamos con menos mano de obra activa dentro de la isla, producto al retiro merecido -jubilación- de algunas generaciones y cómo las manos jóvenes que pueden remplazarlas no están aquí o simplemente están pero no desean ser siervos de los designios dictatoriales.

Aunque quisiera no pretendo destinarla a analizar el por qué del éxodo masivo de los jóvenes hacia el exterior, cosa que todos sabemos o nos imaginamos al menos, o los problemas que presenta la masa obrera cubana del sector estatal, cuestiones con las que también estamos familiarizados. En este pequeño trabajo pretendo reflexionar sobre aquello que muy pocos dentro de la isla reflexionan, que no es más que las situaciones actuales en la que viven los ancianos.

Hace unas semanas leí un artículo del New York Times que trataba sobre las posibles dificultades que pronto debe estar enfrentado el Gobierno de Brasil debido al aumento de la deuda pública producto del pago a los jubilados. También, que a nivel mundial las pensiones de jubilación siempre son el premio para una vida entera de trabajo, que se disfruta al final de la vida de cada persona. Sin embargo, en Cuba esto no funciona así.

En Cuba los hombres se retiran a los 65 años de edad y las mujeres a los 60. Tenemos cifras gubernamentales donde la esperanza de vida en la isla redondea los 78 años para los hombres y 77 años para las mujeres. ¿Cuántos años con todas sus fuerzas físicas y espirituales tendrán los jubilados cubanos para disfrutar de la nueva etapa en su vida? Entonces sumémosle que las pensiones estatales que se le pagan a los jubilados es un porciento de lo que cobró promedio durante toda su vida laboral, saquemos una conclusión rápida, si a los cubanos de a pie no nos alcanza con el salario estatal integro para vivir imagínese con solo un porciento del mismo. Agreguemos la falta de ofertas recreativas que existen para toda la población, pero son menos las que existen destinadas a este grupo etario en especial, ofertas que deben de estar pensadas en función de sus ingresos monetarios, sus patrones y gustos recreativos, que obviamente son bien distintos a los de la juventud.

Esto es una nueva muestra de cómo el gobierno cubano es incapaz o al menos se hace el desentendido de los problemas que nos aquejan. Continuaremos hablando del tema en próximos artículos.

Wuiber Cardentey

Joven miembro de la plataforma Juventud Activa Cuba Unida (JACU). Ha recibido formación en el extranjero sobre temas de Ecología en la República Checa en el 2015, en Trinidad y Tobago sobre Incidencia Política en el año 2016 y sobre Democracia en Estados Unidos en junio de 2017.

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular