Cuba te Cuenta

Religión Yoruba, una realidad de la cultura cubana

Al andar por calles y ciudades de la geografía cubana es común ver a  los llamados Iyawo (hijos de santo), mostrando entre colores, rituales, prendas y collares, su característico vestir de blanco, representando su año de depuración e iniciación, a una cultura africana, identificada como religión Yoruba.

Nombrados también como practicantes de la santería cubana, son seguidores de la decana, heredera y defensora de una religión que ha enriquecido todos los preceptos de las doctrinas yorubas y del legado de los esclavos que llegaron desde Nigeria, del pueblo de Ife, a tierra cubana.

Recordemos cómo los amos cristianos no permitían a sus esclavos practicar sus diversas creencias originarias de África Occidental. Por esa razón al transcurrir los años, los negros creyeron que los santos cristianos eran manifestaciones de sus propios dioses, y los blancos curiosos y motivados por los bailes de palenques, se fueron insertando en los misterios, secretos y cantos de fe, de los africanos.

Al vivir hoy una Cuba iluminada de fe, con un sincretismo religioso entre lo católico y lo Santero-yoruba, dejando consigo la fuerza espiritual y tendencias espiritistas en cada una de las comunidades, podemos ver al  amanecer los altares y templos  que identifican a Santa Bárbara como Shango, a la Virgen de la Caridad del Cobre con Oshún, la Virgen de Regla con Yemayá, el milagroso San Lázaro como Babalu Aye, San Francisco de Asís como Orula, el niño de Atocha, entre tantos otros, consolidándose  según los mitos, las leyendas, los colores, sus bailes, sus ofrendas, sus bondades y sus milagros en una sola religión.

Por esto, los cubanos cuando hablamos de espiritismo podemos mezclar los santos católicos, sus oraciones de los 14 santos auxiliares, la cruz en blanco que representa la paz, la unificación y el dolor por ser el lugar donde intentaron matar a Jesús de Nazaret, los rituales con la naturaleza, junto a la luz de las velas como símbolo de iluminación al alma, al espíritu y a la búsqueda de la perfección de los seres humanos.

Mientras, si mencionamos la Santería enseguida la asociamos a los sacrificios de animales y grandes ofrendas de frutas y comidas especificas, los bailes y toques de tambores aña (tambor adornado de campanas, con ceremonias especificas que solo pueden bailarlo delante, los Santeros presentados ante él) , la diversidad de deidades y Orishas mayores y menores y el misterioso mundo de la práctica conga-lucumí.

Es sin duda alguna, la religión Yoruba, una parte de la identidad,  de las vivencia, de una costumbre o tradición, de cientos de hombres y mujeres, que siguen los rezos, tras sueños y añoranzas, para aliviar la vida entre heridas que se arrastra como cruz y que nos hace mito y realidad,  dentro de la cultura cubana.

Juan Miguel Fernández

Coordinador del proyecto de comunicación independiente Palabras Abiertas y Cuba Comenta. Bloguero y periodista independiente. Auditor de profesión.

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular