Cuba te Cuenta

La Habana se ahoga y ¿qué hace el Gobierno?

Desde el miércoles pasado la isla se encuentra atravesando por una situación climatológica muy grave y delicada, que ha ocasionado grandes derrumbes por la tormenta subtropical Alberto. Según El Nuevo Herald más de 100 derrumbes parciales de viviendas se reportaron a consecuencia del reciente temporal de intensas lluvias principalmente en las zonas del Centro y Occidente de Cuba. Los derrumbes ocurrieron fundamentalmente en los municipios de Centro Habana y Plaza de la Revolución, precisó el Vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial para la Defensa, Juan Montalvo.

Por otro lado, El Nuevo Herald recuerda que desde el pasado 1 de mayo hasta la fecha, el fondo habitacional de La Habana ha registrado 211 derrumbes y más de 350 familias afectados por esa causa. La Habana tiene un déficit de 206.000 viviendas, según datos del Ministerio de la Construcción expuestos en la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre pasado.

Ante toda esta situación es importante preguntarse qué ha hecho el Estado cubano en estos más de 50 años de una supuesta revolución que no ha sabido cumplir sus promesas ni satisfacer las demandas de la gente respecto a vivienda, alimentación y salario.

Según Datos Macro, en el año 2015 el PBI de Cuba creció a un 4.4% respecto al 2014, se trata de una tasa de 34 décimas mayor que la del 2014, que fue del 1%, mucho más que otros países del primer mundo. Por lo que cabe preguntarse por qué aún, en la capital de todos los cubanos como expresa Eusebio Leal, historiador de La Habana, no se hacen arreglos serios y responsables que estén dirigidos a resolver la situación real de vivienda y hacinamiento que existe en La Habana, en vez de construir una y otra vez grandes hoteles en Varadero o en las provincias donde existen ingresos por el turismo. Lamentablemente en Cuba, son pocos los cubanos que pueden hospedarse una semana como mínimo en estos hoteles con su familia, primero porque su salario no les alcanza o tendrían que pasarse entre 3 o 4 años para ahorrar lo suficiente. Segundo, porque suponiendo que pudiesen ahorrarlo en menos tiempo, luego no tendrían para sustentar los gastos de su hogar.

Este es el sistema que quieren nuestros hermanos venezolanos para su país, para el futuro de sus hijos. Reflexionemos al respecto.

Kirenia Flores Garcia

Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad de Ciencias Médicas
de Granma; directora de planificación y organización de la Plataforma
Social Juventud Activa Cuba Unida (Jacu); editora del portal Cuba te
cuenta y becaria de Aulas Abiertas, proyecto impulsado por el Instituto
Político para la Libertad, que facilita el diálogo, la participación y la
capacitación de jóvenes y activistas de la sociedad civil cubana.
Ha participado en distintos eventos y foros internacionales de
juventudes.

En el 2019, participó del Foro de Juventudes de América
Latina y el Caribe 2030, que organizó CEPAL en Santiago de Chile.

En el 2018, fue acreditada por la Organización de Estados Americanos
(OEA) para participar en Perú de las actividades oficiales de la sociedad
civil previas a la VIII Cumbre de las Américas. Además, fue reconocida
como Lideresa Latinoamericana por la Red de Mujeres Iberoamericanas
(RMI) por su compromiso, esfuerzo y trabajo a favor de la democracia en
el continente.

En el 2017, participó como panelista del Foro de Liderazgo Juvenil de
América Latina y el Caribe, que organizó el Young Americas Business
Trust (YABT) en Washington, D.C.

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular