La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A (ETECSA), única en el país, realizó del 8 al 10 de septiembre pruebas gratis de internet en los móviles, con el propósito de comprobar el tráfico de la red para brindar en un futuro este servicio. Esta prueba, a diferencias de las anteriores que solo han durado 24 horas, se diseñó para tres días. Según los medios oficialistas como Granma, Cubadebate, Juventud Rebelde, entre otros participaron más de medio millón de personas. La pregunta no está en cuántos usuarios participaron de la prueba, sino con qué calidad se brindó el servicio y cuántos se pudieron conectar sin dificultad.
Los problemas de conexión fueron más que evidentes. Algunos usuarios señalaron haberse conectado sin mucha dificultad, pero la mayoría expresó que al inicio era buena, pero luego fue lenta, incluso para acceder a los datos móviles o enviar un mensaje. Otro problema que se generó fue que los usuarios que había comprado sus teléfonos en el extranjero solo se conectaban a la red 2G. Ante estas inconformidades los directivos de ETECSA señalaron que para mejorar la conectividad, debían adquirir y conectarse con teléfonos móviles de 3G.
Por otro lado, hay expectativas por conocer cuál será el precio de este servicio, pues actualmente el nauta hogar tiene tres precios: 15, 30 y 90 cuc; que para el que no vive en Cuba es muy barato, pero cuando lo traducimos a la compleja situación del cambio de moneda en la isla vemos que 15 cuc se convierten en 375 cup (más de un salario mínimo en Cuba); 30 cuc equivalen a 750 cup (el doble de un salario) y 90 cuc (2250 cup), este último mejor ni comentar.
El medio oficialista digital Granma, publicó una nota donde ETECSA reconocía que la demanda generada durante la prueba, era inferior a la demanda real que existirá en el momento de apertura del servicio, no obstante, insistió en la importancia de estos trabajos de prueba y su monitoreo, por lo que instaba a los usuarios a comprender las irregularidades del servicio durante la prueba gratuita. Sin embargo, a pesar de ser la tercera prueba que se realiza de forma gratuita, aún no se han visto mejorías. Los problemas y los recursos que hacen falta se conocen; pero por qué esta empresa de comunicaciones, única en el país, no invierte en equipos que brinden un mejor servicio al usuario. Además, al ser la única empresa que brinda servicios de comunicación, responde a los intereses del Gobierno cubano, que para nada son favorables para los usuarios.
Si existiera más de una empresa que brinde este servicio, otra sería la historia. Y está bien que nos unamos a la era digital como el resto de los países del mundo, pero por qué una sola empresa. Por supuesto detrás de esto se encuentra el interés del Estado de manejar las informaciones personales de los ciudadanos; y este es otro tema a analizar: qué nivel de seguridad tendrá nuestra información personal, pues quien sabe que detrás de todo se encuentre la Seguridad del Estado. Entonces ¿Será para bien o para mal el acceso a internet mediante la tecnología móvil digital en Cuba?
Comentario