Cuba te Cuenta

Pepito bajo sospecha: El espectáculo de los “diplomáticos” en la ONU

“En el pueblo pequeño, la conciencia de que, por su debilidad, no se le respeta, hace que todos dentro de él se respeten menos, anulando aquellos contrastes que invitan al humorismo”.

Jorge Mañach.

“Indagación del choteo en Cuba”.

El personaje que mejor encarna el choteo cubano es el famoso Pepito de los cuentos, ser esencialmente marginal y transgresor que se burla de todo y de todos. Ni el Gobierno cubano ni sus líderes han podido librarse de sus ocurrencias. Sin embargo, ¿quién es Pepito? ¿Y qué es el choteo?

Cuando Jorge Mañach escribió en 1928 el célebre ensayo citado al comienzo, el choteo estaba muy arraigado en la idiosincrasia cubana. Mañach tropezó entonces con la dificultad de definirlo, puesto que el choteo es de fácil descripción por sus manifestaciones, pero se diluye al intentar aprehenderlo. Como actitud, el choteo es la tendencia a restarle importancia a los problemas y a las personas, haciéndolo de manera más o menos jocosa.

Pepito ―el choteo―, se burla tanto de una persona con discapacidad como de un funcionario con corbata. Se alimenta de circunstancias y luego escapa sin llevarlas a término. En esta ubicuidad sistematizada que lo convertía en paradigma de comunicación, veía Mañach su potencial peligro. Así, el choteo ―Pepito― podía elevarse a categoría de deber constitucional, adquiriendo una seriedad ideológica que lo volvería contra sí mismo.

Llegado el momento, los pueblos que han sufrido un largo monopolio político deben empezar a cuestionar sus raíces y precisar (para salvarlos) qué aspectos idiosincráticos han sido adulterados por el poder para perpetuarse. La idiosincrasia es muy susceptible de manipulación por su fácil caricaturización. Ron, tabaco, música, mulata, sol y fiesta, son ejemplos tópicos cubanos que han sido idealizados y choteados.

Ahora, a esa lista de tópicos debe añadírsele el choteo, luego de la protesta de los “diplomáticos” cubanos en la sede de la ONU el pasado 17 de octubre. Encabezados por Anayansi Rodríguez, embajadora de Cuba ante ese organismo internacional, los cubanos gritaron, ofendieron y dieron golpes en las mesas para impedir el desenvolvimiento de un foro sobre la situación de los presos políticos cubanos. La delegación cubana terminó choteada a pesar de (o gracias a) su escándalo.

Sublimación de la miseria – recurso que mejor asiste al populismo -, es el triste resultado de este show. La “diplomacia” cubana se choteó ante el mundo porque no fue creíble, pero también choteó al pueblo cubano al decirse su representante. El pueblo cubano ha respondido bautizando las manifestaciones vulgares de las mujeres como “síndrome de Anayansi”. Una larga cadena de choteos que deja inamovibles las barreras.

Pepito ha cuestionado al Gobierno cubano, es cierto; sin embargo, ¿cuándo se ha escuchado que Pepito se cuestione a sí mismo o admita sus excesos? Aunque existe, resulta inexplicable la convivencia entre el chiste sobre la tiranía (y los tiranos) y la tiranía sobre el chiste (y los chistosos). Pepito es cubano, pero no tiene bandera, algo muy sospechoso en tiempos de nacionalismo. Pepito puede ser cualquiera. Pepito puede disfrazarse de Anayansi. Más preocupante que la idiosincrasia convertida en tópico turístico, es la política convertida en tópico idiosincrático.

Quizás no nos hemos burlado demasiado en serio. Después del mal chiste de Anayansi, es hora de preguntarse cómo ha logrado Pepito sobrevivir y salvar tantos obstáculos. Puede que su chiste definitivo consista en revelarse como agente de la Seguridad del Estado, lo cual sería asimismo el choteo definitivo al pueblo cubano. A lo mejor también el definitorio.

Tony Pino

Técnico Medio Nuclear. Trabajó como profesor en el Politécnico de la Central Electronuclear, en Cienfuegos. En 1990 fue separado del magisterio por cuestionamientos políticos a la viabilidad de la construcción de una planta nuclear en Cuba. Fue jubilado por enfermedad en 1992.

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular