Cuba te Cuenta

Estados Unidos de América es la segunda patria de los cubanos

Con el triunfo de la Revolución cubana el 1 de enero de 1959 y el rumbo hacia el comunismo que tomó el nuevo gobierno, se dispararon las alarmas en los anticomunistas y la clase pujante, dando como resultado la salida de cubanos del país hacia otras naciones, principalmente hacia los Estados Unidos. No obstante, la emigración de los cubanos a Norteamérica existía desde mucho antes de 1959, pero esta ascendió bruscamente luego del triunfo revolucionario, registrándose un aumento en la población cubana en dicho país de 79 000 en 1960 a 439 000 en 1970.

La campaña desacreditadora del régimen comunista contra los Estados Unidos más que sembrar el odio de la población hacia la nación norteña ha tenido el efecto contrario, convirtiéndola en el principal destino migratorio y de refugio político del pueblo cubano. Esta campaña de desprestigio fue instaurada en Cuba desde1961, dirigido primero por el Gobierno de Fidel Castro luego por su hermano Raúl y hoy por Miguel Díaz-Canel.

Entre el 15 de abril y el 31 de octubre de 1980 se produjo el éxodo del Mariel, inmigrantes cubanos que partieron del puerto de Mariel hacia los Estados Unidos. Según datos de la Dirección de Inmigración y Extranjería de Cuba, más de 125 000 cubanos salieron por esta vía con destino a Florida, aproximadamente el 1,3 % de la población en 1981, y de acuerdo al censo de la Oficina Nacional de Estadísticas Cubana (ONE), esta cifra superaría por cuatro veces al éxodo de Camariocas en 1965, primer éxodo masivo autorizado por el gobierno cubano, al que luego siguieron el de Mariel en 1980 y la crisis de los balseros en 1994.

A pesar de la firma de varios acuerdos por ambos países, para frenar la emigración de cubanos a Estados Unidos, siendo el primero en 1980 y el segundo en 1994 tras la “crisis de los balseros” que provocó la salida de Cuba de más de 32 000 persona. Desde 1995 hasta 2015 se mantuvo la emigración tanto legal como ilegal y se han admitidos en los Estados Unidos alrededor de 650,000 cubanos.

Según la Oficina del Censo de EE. UU en el 2013 la comunidad cubana en ese país era de un poco más de 2 millones de personas nacidas en Cuba o que dijeron tener ancestros cubanos, siendo por mucho la nación con más cubanos fuera de la isla. Además de ser la que más refugiados políticos cubanos ha acogido.

Muchos cubanos y descendientes han creado grandes fortunas en Norteamérica, como es el caso de Armando Codina, empresario de bienes raíces; Armando Guerra quien fue propietario de la cadena de supermercados y farmacias Sedano’s; el ya fallecido Jorge Mas Canosa empresario, fundador de la Fundación Nacional Cubana Americana; Emilio Estefan, músico y productor; entre otras destacadas personalidades del ámbito del cine, la música, la política, etc.

Hoy, son pocos los cubanos que no sueñan con vivir en América. Los isleños ven en Estados Unidos de América, libertad y oportunidad para mejorar sus vidas y salir de la pobreza económica y política en que el gobierno comunista los ha sumido. Paradójicamente estos cubanos emigrados que tanto el régimen Castro-Comunista tilda peyorativamente de gusanos, oxigenan en gran medida la economía de la isla al enviar a sus familiares millones de dólares en remesas, siendo la segunda entrada de divisas del país.

Caridad Quiñónes

Joven de Santiago de Cuba, activista de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU).

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular