Cuba te Cuenta

Extraños visitantes

Un pueblo que su Gobierno le priva de libertades y derechos fundamentales siempre espera algo positivo de alguien procedente de una nación democrática.

Y no se trata solamente de esperar algún aliciente económico que ayude a mejorar una determinada crisis material; sino, de un paradigma, un ejemplo, una manera de hacer las cosas para superar la pobreza más dañina que existe: la pobreza mental.

El pueblo cubano no escapa a estas expectativas. En las últimas seis décadas la isla ha sido visitada por cientos de líderes de diferentes ámbitos de los que destacan religiosos y políticos. Unos han sembrado fe y esperanzas, y hasta han animado a los cubanos a transitar hacia un Estado Social y Democrático de Derecho. Mientras otros solo han generado confusión y han sido percibidos por el ciudadano de a pie como extraños visitantes.

Del primer grupo sobresalen en las últimas dos décadas el Papa Juan Pablo II, máxima autoridad de la Iglesia Católica, que se convirtió en un referente en el siglo XX de la lucha contra el comunismo y visitó Cuba en el año 1998. Su famosa frase “Es hora de que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba” precisó a creyentes y no creyentes de la sociedad civil y la nomenclatura del Gobierno caribeño que debían dejar atrás la fatal mentalidad de la Guerra Fría. Lamentablemente, la máxima dirección de la isla hizo caso omiso a esta acertada sugerencia, y otra cosa a lamentar es que la actitud de los otros papas que posteriormente la visitaron fue muy cuestionable.

De la esfera política podemos mencionar los ex presidentes de Estados Unidos de América (EUA) Jimmy Carter, que visitó la mayor de las Antillas en 2002, y Barack Obama que lo hizo en 2015 durante su segundo mandato. Ambos, con sus aciertos y desaciertos, se reunieron con activistas prodemocráticos cubanos y abogaron por el fin del embargo, pero desde una posición coherente exigiendo al Gobierno cubano la celebración de elecciones libres y que se garantice derechos y libertades fundamentales a sus ciudadanos.

Sin embargo, la realidad es que la mayoría de los mandatarios que han llegado a Cuba no se han interesado en el pueblo, sino, exclusivamente, en el Gobierno. Tal fue el caso del ex jefe del Estado francés François Hollande en mayo del 2015, quien al arribar al aeropuerto de La Habana expresó que se sentía muy emocionado de visitar Cuba y dijo además que venía a tratar varios temas del que destacaba la conferencia sobre el clima.

Esto resulta muy parecido a una broma sarcástica, y no es que al pueblo cubano no le importe preservar el medio ambiente, sino todo lo contrario; pero lo más preciado de la naturaleza es la humanidad, y venir a hablar del clima a una nación con un pueblo carente de derechos y libertades, que no puede ni siquiera fiscalizar el manejo que hace su Gobierno de la flora, la fauna y sus recursos naturales, es algo que carece de coherencia.

La más reciente visita que recibió el Estado cubano fue la del jefe del Gobierno de España, el señor Pedro Sánchez, del 22 al 23 de noviembre de 2018. El titular del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), al igual que Hollande, rechazó reunirse con los activistas prodemocráticos cubanos, y pese que hacía más de treinta años que un titular de la Moncloa no visitaba Cuba –una nación que sufre hace seis décadas una dictadura comunista- solo se limitó a hablar de negocios y a dar paseos por el casco histórico de la capital.

Esta actitud es muy similar a la de un hombre rico que llega a la hacienda en ruinas de un esclavista para hablar de negocios y de algunos esclavos de su interés. Luego, antes de irse se dirige a toda voz a todos en la hacienda, pero no dice que habló con el esclavista, ni si hará algo por la libertad y las condiciones de vida de los esclavos. Les aseguro que en medio de sus calamidades diarias, los esclavos no prestarán atención a sus indiferentes palabras y en muy poco tiempo olvidarán al extraño visitante.

Amel Oliva Torres

Bloguero de Cuba te cuenta. Joven líder y fundador del Frente Juvenil de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu).

Ha representado a su organización en eventos internacionales. El 2016 sostuvo una huelga de hambre por 28 días en protesta al aumento de la represión contra la oposición pacífica.

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular