El pasado día 10 de diciembre, se cumplió el 70 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y en Cuba aún se siguen violando las libertades y derechos plasmados en este magnífico documento.
La DUDH es un documento que recoge en sus 30 artículos los Derechos Humanos considerados básicos que garantizan la integridad moral y física del individuo ante los poderes públicos. Este tiene carácter internacional. El proyecto se sometió a votación el 10 de diciembre de 1948 en París, y fue aprobado, por los que entonces conformaban los 58 Estados miembros de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), con 48 votos a favor, 8 abstenciones de países como la antigua Unión Soviética, algunos países de Europa del Este, de Arabia Saudí y de Sudáfrica, y otros 2 países miembros no estuvieron presentes en la votación.
Entre los Estados que votaron a favor de la aprobación del documento se encontraba Cuba bajo el Gobierno del presidente electo democráticamente Carlos Prío Socaras (1948 – 1952). Con el Golpe de Estado efectuado el 10 de marzo de 1952 por el General Fulgencio Batista al Gobierno legítimo de Carlos Prío Socaras, los derechos y libertades recogidos en la Declaración tuvieron un retroceso. Sin embargo con la llegada al poder por la vía armada de Fidel Castro y la imposición del modelo estalinista importado de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), los derechos humanos en Cuba se vieron gravemente afectados.
Según datos registrados por Archivo Cuba, organización dedicada a documentar la pérdida en vidas y la explotación humana causadas por la revolución cubana, unas 8.190 personas han sido asesinadas por el Gobierno de Fidel Castro desde su llegada al poder en 1959 hasta la fecha, y otras 200 han desaparecido. Además, según datos revelados de archivos rescatados de la antigua Stasi, Policía Política de la República Democrática Alemana (RDA) comunista, aparece que el número de presos “contrarrevolucionarios” en Cuba oscilaban entre los 18.000 en el año 1965 y de 3300 en el año 1978.
Por otra parte, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) en su informe anual de 2017, registró que en Cuba se habían producido 4.665 “detenciones arbitrarias”. Estas detenciones arbitrarias son uno de los mecanismos represivos más utilizados por el Gobierno contra ciudadanos cubanos activistas opositores pacíficos y de la sociedad civil.
Cuba en el ámbito internacional de derechos humanos tiene tres compromisos pendientes con Naciones Unidas: Cuba no ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ambos firmados el 28 de febrero de 2008. Tampoco ha firmado la Convención Internacional sobre la protección de derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, ni el Protocolo facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Además el Gobierno comunista cubano no es signatario del Estatuto de Roma, el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional que fue adoptado en la capital italiana, el 17 de julio de 1998.
Actualmente en la nación se estiman que hay alrededor de 140 presos políticos. La Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), organización disidente (más grande y activa del país) tiene 49 de sus miembros en cárceles cubanas y desde su fundación en 2011 hasta la fecha, más de 200 de sus miembros han sido encarcelados.
A día de hoy, 70 años después de la aprobación de la Carta Universal de los Derechos Humanos, el régimen comunista imperante en el país continúa violando flagrantemente los derechos humanos.
Comentario