Cuba te Cuenta

Técnicos medios superiores, ¿será la solución?

Una de las problemáticas que más golpea a los adolescentes y jóvenes cubanos en la actualidad es la falta de oportunidades vocacionales. Entre todas las dudas y preocupaciones que asalta a un muchacho o muchacha de nacionalidad cubana, que termine la secundaria básica (nivel educacional comprendido entre 7° y 9° grados) o el preuniversitario (nivel educacional comprendido entre 10° y 12° grados), la pregunta que más angustia les genera es: ¿qué voy a estudiar ahora? En los últimos años se viene evidenciando una tendencia a la baja en las ofertas de plazas para continuar estudios al terminar la secundaria o el preuniversitario. La solución que ha encontrado la dirección del Ministerio de Educación en Cuba es la creación de un nuevo tipo de técnico medio: el técnico medio superior.

Es normal, en casi cualquier parte de este mundo, que al arribar a esta etapa de la vida, la mayoría de los chicos no tengan claro que camino escoger para realizarse profesionalmente. En Cuba, sin embargo, esta situación se agrava con la falta de oportunidades vocacionales y laborales que se les ofrecen a los jóvenes actualmente. El Sistema Educativo de Cuba, según un informe elaborado por el Consejo Económico y Social de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se ha distinguido por su alta calidad, aunque parcializado políticamente por su orientación ideológica de carácter marxista. No obstante, con el déficit de ofertas para continuar estudios superiores y de técnico medio, el Ministerio Educación cubano crea el técnico medio superior, el cual consiste en formar un profesional que no será universitario, pero que será un poco más que un técnico medio común.

Estos nuevos técnicos cursarán estudios en los centros universitarios, pero su programa de estudios abarcará un tiempo de tres años, lo cual es el mismo tiempo que tardan en formar a los técnicos medios comunes, la única diferencia radica en que estudian en institutos de enseñanza superior. La esencia de todo esto estriba en la incapacidad del Estado cubano para cubrir la demanda vocacional de la mayoría de los jóvenes que terminan estudios, especialmente los secundarios y sobre todo los preuniversitarios. En este último nivel, la mayoría de los estudiantes con un nivel académico aceptable optan por estudiar medicina principalmente; pero a pesar de que el Estado cubano intenta cubrir esta demanda, no es suficiente el número de plazas que oferta, y la tendencia es a la disminución. Por ejemplo, para el curso 2017-2018, en la provincia de Santiago de Cuba se ofertaron más de 1100 plazas de medicina; ahora para este período 2018-2019 se estima que las ofertas estén por el rango de las 600, probablemente condicionado por el cierre de la misión médica en Brasil.

Por ende, cada curso que termina, es mayor la cifra de jóvenes que concluyeron sus estudios en estas enseñanzas y no tienen muchas opciones para continuar estudios o realizarse profesionalmente. Muchos de ellos optan por quedarse en la casa o en “la calle”, como se dice popularmente cuando alguien está sin hacer nada de índole laboral o estudiantil. Incluso, los que se gradúan de técnico medio común, e inclusive graduados universitarios, no encuentra después donde desempeñarse laboralmente. El Estado cubano ha desplegado este plan como alternativa. Ahora, asalta otra duda: ¿ubicarán laboralmente a todos estos nuevos técnicos medios superiores cuando se gradúen? Eso está todavía está por verse.

Maykel Frómeta

Comunicador Social. En el 2015 trabajó en una pequeña agencia de noticias. Colaborador de UNPACU.

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular