Cuba te Cuenta

En Cuba no hay esperanzas de tener hogar propio

El déficit habitacional en Cuba es de las problemáticas más difíciles que afronta la población. Esta situación inhibe las esperanzas de tener hogar propio, y las familias, por tanto, sufren las consecuencias del hacinamiento.

Hoy día, el hacinamiento es de los problemas cotidianos a los que la mayoría de los cubanos se enfrentan. Muchos jóvenes que funden su familia deben quedarse a convivir con sus padres ante la imposibilidad de construir una casa o alquilarse un apartamento. Los casos de cinco hasta más familias conviviendo en un mismo domicilio, pululan en la sociedad cubana.

Los altos precios de los materiales de construcción ligada a los bajos salarios conspiran para que el pueblo de a pie le sea casi imposible hacer lo que cualquier persona desearía al cumplir la mayoría de edad, independizarse. Los precios de estos insumos establecidos por el Gobierno, escapan al poder adquisitivo de cualquier trabajador. Una bolsa de cemento de 42 kilógramos cuesta 6.00 cuc, un metro cuadrado de pavimento oscila entre 25, 30 y 45.00 cuc, una simple puerta de madera de baja calidad puede llegar a costar en cualquier tienda hasta 150 cuc y una ducha de baño más de 600 cuc. Estos precios contrastan con los datos que brinda el Centro de Gestión de la Información Económica Medioambiental y Social de Cuba, quien reconoce que el salario medio mensual es de 30.68 cuc. Por tanto, las personas optan por comprar dichos materiales poco a poco, en el mercado negro o informal, donde se adquieren a precios más bajos de manera ilegal.

Según las declaraciones de la Directora General de Vivienda Vivian Rodríguez Salazar, en el programa oficialista Mesa Redonda, el 39% de la población se encuentran en malas y regulares condiciones; existe un déficit de 929.625 mil viviendas, de ellas hay que construir nuevas unas 527 mil y rehabilitar 402 mil. Además resaltó que la zona oriental del país es la más afectada, aunque destacó entre ellas a Santiago de Cuba y Holguín y la capital del país.

Para mayor desesperanza la funcionaria comunicó que excepto La Habana y Santiago de Cuba, deben realizarse por esfuerzo propio el 60% de las acciones constructivas y solo el 40% por la vía estatal. Informó que esta estrategia sería implementada por el Gobierno en un período de 10 años. Este último dato es desalentador debido a que millones de personas no reúnen las condiciones necesarias para obtener una vivienda medianamente segura, algunos jóvenes que quieren crear su familia, otros ancianos que quieren vivir sus últimos años sin mojarse cuando llueve. No obstante, también es poco creíble, ya que los damnificados de ciclones y huracanes que han pasado por la isla hace 5 y 6 años aún continúan sin ver solución a sus problemas habitacionales.

Críticos al régimen cuestionan que mientras millones de cubanos viven en condiciones deplorables, el Gobierno construye hoteles e instalaciones dedicadas al sector del turismo cuyos ingresos no son percibidos por el pueblo para darle la necesaria y pronta solución a los graves problemas que atraviesa.

Caridad Quiñónes

Joven de Santiago de Cuba, activista de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU).

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular