Cuba te Cuenta

El problema del transporte cubano y la penuria de un pueblo que se cansa

Cuesta trabajo pensar que un país como Cuba, que fue líder en América Latina en el siglo XVIII y XIX en muchos renglones e indicadores de desarrollo como el transporte, tenga hoy en día una situación tan precaria en ese sentido. El gobierno de Cuba nacido en 1959, lejos de generar acuerdos internacionales que impulsaran aún más este renglón de la economía nacional, no ha sido capaz de impulsar un programa serio que le facilite a sus pobladores un bienestar común y un servicio de calidad.

Se habla en los medios oficialistas de la isla que el gobierno encabeza un programa de mejoras en el ferrocarril, en la red de ómnibus nacionales, la aviación civil, los puertos, etc., con la entrada de nuevos equipos; pero si se observa la realidad en las estaciones de buses, terminales portuarias y aeropuertos, la realidad demuestra que no es tan así. Este fotoreportaje describe la situación de ineficiencia en la Empresa de Ómnibus Nacionales (EON), en la que se demuestra cómo la población cubana pasa un sinnúmero de dificultades para movilizarse dentro del propio país.

Específicamente se evidencia cómo es la situación real del transporte interprovincial un día común en la terminal de ómnibus Villanueva de última hora de La Habana.

Foto 1: Demuestra cómo los cubanos que desean viajar desde La Habana hacia las provincias orientales y centrales del país deben realizar largas esperas e incluso dormir dentro de las terminales, en condiciones poco favorables, para poder visitar sus familiares o retornar a sus hogares.

Foto 2: Ante la pésima situación que enfrentan los cubanos para transportarse, la corrupción aparece y se hace eco de la ineficiencia de un sistema de control de las ilegalidades.

Foto 3: Los cubanos pueden llegar a pasarse más de 24 horas en una terminal esperando transporte. En el rostro se evidencia el cansancio físico por las extensas horas de espera.

Foto 4: Demuestra que en los andenes no existen los ómnibus que necesitan los cubanos para transportarse. Además se evidencia la situación de falta de mantenimiento de los mismos; los andenes se encuentran llenos de hoyos (baches), y a los techos de la terminal le faltan tejas.

Ante situaciones como estas se impone la exigencia, la crítica y el trabajo verdaderamente constante. Cada cubano debería convertirse en velador exigente de sus dificultades y criticar abiertamente al sistema por tales realidades. Debemos aprovechar que muchos ya cuentan con posibilidad de acceso a las redes sociales y denunciar la dura realidad que nos consume, como si cada uno de nosotros fuese un periodista ciudadano.

Iván Torres

Licenciado en Psicología General por la Universidad de Oriente de
Santiago de Cuba, investigador y director ejecutivo de la Plataforma
Social Juventud Activa Cuba Unida (Jacu), activista-defensor de los
derechos humanos, editor del portal web Cuba te Cuenta y becario de
Aulas Abiertas, proyecto impulsado por el Instituto Político para la
Libertad, que facilita el diálogo, la participación y la capacitación de
jóvenes y activistas de la sociedad civil cubana.

En el 2019, participó del Foro de Juventudes de América Latina y el
Caribe 2030: “Construyendo un presente distinto”, que se realizó en la
sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), en Santiago de Chile. Ese mismo año, organizó en La
Habana el Diálogo Nacional de la Juventud Cubana rumbo a la 49
Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA).

En el 2017, participó como panelista del “Foro de Liderazgo Juvenil de
América Latina y el Caribe: Educación, Emprendimiento y Oportunidades
Económicas para los Jóvenes”, que organizó el Young Americas
Business Trust (YABT) en Washington, D.C.

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular