Cuba te Cuenta

El “soberano” dependiente

No es de dichos, sino de hechos que debemos valorar a los gobiernos, y esto se debe a que han existido y existen muchos que han tenido como estrategia fundamental presumir hasta el cansancio de aquello que nunca hacen y de lo que todo el tiempo carecen. Este sin dudas es el caso del Gobierno que dirige Cuba hace 60 años. El mejor eslogan que vende a la opinión pública es su “indiscutible soberanía”.

“Somos el país más soberano del mundo”, “no permitimos que nadie nos imponga como tenemos que hacer las cosas”, “la Revolución no tiene compromisos con nadie, solo con el pueblo” han sido frases muy repetidas por los principales dirigentes del régimen, pero los hechos nos dicen otra cosa.

Cuando la revolución de Fidel Castro se volvió Gobierno en 1959, en un contexto tan complejo como el de la Guerra Fría, se autoproclamó democrática e indiferente al comunismo. Sin embargo, sus primeras medidas de “beneficio popular” se hicieron en detrimento del respeto al derecho a la propiedad privada, afectando considerablemente a la clase media y rica, así como intereses de empresas foráneas instaladas legalmente en la isla.

Después del derrocamiento a Fulgencio Batista, los revolucionarios no cumplieron su promesa de realizar elecciones libres, cada vez eran más implacables con sus opositores, además decidieron “ingenuamente” comprar petróleo al imperio soviético y expropiaron las refinerías y propiedades de ciudadanos extranjeros en la isla. ¿Hasta este punto podemos hablar de soberanía?; para evitar someterse al escrutinio popular, para mezclarse con el malévolo imperio comunista, pero fueron decisiones soberanas. Esto generó el rechazo de muchas personas que se organizaron en el exilio.

Dos años después de su ascenso al poder y al día siguiente de un ataque de exiliados cubanos contra la aviación militar, Castro proclamó públicamente que la revolución era socialista. Esta declaración fue un S.O.S dirigido al imperio soviético en busca de un padrino a fin con malos métodos.

La operación militar que tuvo lugar en Playa Girón, o invasión a Cuba desde el mar por la bahía de Cochinos en 1961, fracasó y Castro salió victorioso por sus propios medios, pero su exclamación comunista lo opuso frontalmente a EE.UU. En este contexto, aceptó el protectorado soviético como única forma de mantenerse en el poder y se convirtió en el virrey de Cuba subordinado a la corona bolchevique.

Esta es la efímera historia de la soberanía de la revolución cubana. Solo dos años duró. En lo adelante se comportó como un satélite de los rojos y comenzó a implementar el sistema comunista gradualmente en Cuba.  La subordinación llegó a su punto clima en los años 80 debido a que en las dos décadas anteriores los experimentos de Castro con la empresa estatal socialista sumieron al país en la miseria y la economía de la isla terminó siendo subsidiada en casi su totalidad por la URSS.

Ejemplos que ilustran la condición títere de la revolución:

  • En 1962 el régimen castrista tuvo que aceptar que la URSS colocara en la isla de forma oculta misiles nucleares y luego aceptar que se los llevaran sin previa consulta.
  • En 1967 abandonaron al comandante Ernesto Guevara y a su pelotón en Bolivia. Sus críticas públicas a la URSS lo convirtieron en un amigo incómodo de Fidel Castro para los soviéticos.
  • En 1968 la URSS invadió Checoslovaquia y pese al rechazo mundial que generó este acto imperialista el régimen castrista lo apoyó públicamente.
  • En la década del 70 Castro se mostró como un crítico acérrimo del modelo socialista chino debido a las diferentes interpretaciones del Marxismo-Leninismo que existían entre el gigante asiático y la URSS. Así lo expresó a la periodista estadounidense Barbara Walters en 1977.
  • En 1978 la URSS invadió Afganistán y el régimen castrista no lo denunció pese a que en ese momento presidía el Movimiento de Países No Alineados.

En 1991 terminó la subordinación de la soberanía castrista con el derrumbe de la URSS y el fin del subsidio, pero el país sufrió una crisis económica sin precedentes y el éxodo masivo hacia EEUU no se hizo esperar. Paralelamente, comenzaron una serie de esfuerzos por apoyar a políticos de izquierda en América Latina que dio fruto con la llegada de Hugo Chávez al poder en 1998. Por más de dos décadas los comunistas cubanos vienen dependiendo económicamente en gran medida del subsidio petrolero venezolano.

Las políticas socialistas han hundido a la patria de Bolívar en una grave crisis económica. El poder político de los chavistas está en peligro y Cuba va rumbo a un nuevo periodo especial. No obstante, mira con muchas esperanzas al México de Andrés Manuel López Obrador como su posible futuro benefactor. Este proceder deja mucho que decir de un Gobierno que durante seis décadas se ha venido jactando de una soberanía inquebrantable frente a EEUU, una nación que históricamente ha promovido los valores que si pueden hacer a cualquier país verdaderamente soberano: la libertad, el Estado de derecho, la democracia y el respeto a los derechos humanos.

Finalmente, cierro este artículo con la siguiente pregunta ¿un Estado que hunde a su pueblo en la miseria y se sostiene mediante la represión es soberano?

Amel Oliva Torres

Bloguero de Cuba te cuenta. Joven líder y fundador del Frente Juvenil de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu).

Ha representado a su organización en eventos internacionales. El 2016 sostuvo una huelga de hambre por 28 días en protesta al aumento de la represión contra la oposición pacífica.

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular