Cuba te Cuenta

Ley de Reforma Agraria: la bota y el látigo de un mayoral peor

En medio de la escasez, el desabastecimiento y la ausencia de todo tipo de alimentos el Gobierno de la isla celebra con bombos y platillos los 60 años de la primera Ley de Reforma Agraria, firmada el 17 de mayo de 1959 en la Sierra Maestra, Santiago de Cuba.

El acto central, efectuado en Granma y presidido por José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, no fue para analizar por qué a más de medio siglo solo han habido retrocesos ni tampoco para juzgar a los culpables, sino para exigir el cese del bloqueo, escudo legendario que ha utilizado el castrismo para justificar su ineficiencia.

La Ley de Reforma Agraria fue de las primeras que sirvieron como red a Fidel Castro para enredar a los cubanos de la época que por ignorancia y conveniencia cambiaron a su país por una hacienda. Con ella, confiscó todas las propiedades de más 400 hectáreas de extensión y entregó la tierra a los campesinos. Los objetivos principales, según Castro, eran eliminar la situación de explotación del campesinado, hacer producir más la tierra, lograr más crecimiento en la industria, extender el mercado interior, entre otras. Sin embargo, a seis décadas de aquella “trascendental medida del proceso revolucionario cubano” aún no se ha logrado nada.

En primer lugar, la supuesta explotación del campesinado alegada por Fidel Castro es muy cuestionable sobre todo en términos generales. Lo que sí esta claro es que después de 1959 no se erradicó la explotación del campesinado, sino que cambió el explotador, pasó a ser el Estado, que les privó de derechos fundamentales universales y le otorgó un particular contrato de arrendamiento disfrazado de título de propiedad. Por ejemplo, los campesinos solo pueden vender o traspasar al Estado, el contrato se mantiene vigente hasta que fallezca el propietario y sus descendientes solo pueden heredar si ellos mismos trabajan la tierra. Estas propiedades están sometidas al control estatal mediante cooperativas a las que se les impide comerciar libremente. Se prohibió el sacrificio de ganado mayor, así como la libre comercialización del café.

En cuanto a la industria, también ha resultado un desastre. El caso más notable fue el desmantelamiento de la industria azucarera, algo que parecía imposible en 1959 cuando Cuba ocupada uno de los primeros lugares de exportación en el mundo. Actualmente se produce menos azúcar en la isla que la que se producía a inicios de siglo cuando la industria no era mecanizada. El mercado interior pasó a ser regido en su totalidad por el Estado comunista. Y sus recetas económicas fallidas le convirtieron en el mayor fracaso de la revolución. Pues, fuera del subsidio soviético, siempre ha estado en crisis, producto al desabastecimiento. Actualmente, estamos en presencia de un mayor detrimento del mercado interior.

Recientemente, Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, explicó la necesidad de aumentar la producción de alimentos alternativos, como la masa de claria para la elaboración de embutidos, para paliar el déficit existente. Hace poco tiempo, Guillermo García Frías comunicó un plan para la cría de avestruz, jutías y cocodrilos también como vía para enfrentar la escasez. En reuniones sostenidas entre miembros de la dirección y administración del Partido Comunista con trabajadores de diferentes sectores de varias provincias, anunciaron la pronta racionalización de mas productos.

En el 2011 el cantautor español Joaquín Sabina sostuvo al Nuevo Herald que la Revolución cubana cada vez se parece más a un fracaso histórico. Esto tiene sentido porque si analizamos la experiencia del campesinado en Cuba se podría afirmar que, la Ley de Reforma Agraria fue la más emblemática y radical que aprobó Fidel Castro una vez que llegó al poder. No cabe dudas, 60 años después los campesinos y el pueblo cubano en general siguen sumidos en una crisis material y espiritual bajo la bota y el látigo de un mayoral peor.

Katherine Mojena

Miembro de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu) y promotora de Cuba Decide. Editora de Cuba te Cuenta y colaboradora de Cubanet.

Correo: yasmanyantonio20112014@gmail.com

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular