Cuba te Cuenta

Cuba experimenta nuevo éxodo masivo

Una de las características del Gobierno comunista que dirige Cuba desde hace 60 años ha sido la generación de varios éxodos masivos de la población hacia EEUU: Camarioca en 1965, el Mariel en 1980 y los balseros en 1994. Los tres se caracterizaron por la concentración de miles de cubanos en un periodo de tiempo en un puerto o zona costera desde donde partían hacia la Florida en busca de libertad y oportunidades. Hace dos años aproximadamente miles de cubanos han abandonado el país con el mismo fin, con la particularidad de que lo hacen por el aeropuerto para después iniciar una peligrosa travesía por el continente americano.

Este nuevo éxodo masivo generó una crisis humanitaria que se agudizó en el 2017 con el flujo masivo de cubanos hacia Estados Unidos, vía Sudamérica y Centroamérica. A pesar que en este mismo año, el entonces presidente Barack Obama eliminó la política de pies secos – pies mojados, que permitía a los cubanos que llegaran a territorios estadounidenses por cualquier vía quedarse en el país, muchos siguen llegando a la frontera y pidiendo asilo, alegando persecución política en Cuba.

Algunos emigrantes cubanos viajan desde la isla a algún país del hemisferio que les otorgue visa, aunque la mayoría viaja hacia Guyana debido a que ingresar a este país no requiere visado, y así comienzan un periplo muy peligroso. Durante el trayecto se enfrentan a duras condiciones y muchos mueren en el camino. También se exponen a las amenazas de grupos criminales y en ocasiones terminan víctima de secuestros y extorsión.

El tramo de la selva de Colombia a Panamá es una de las vías más peligrosas del trayecto debido a su difícil acceso y a que con frecuencia son asaltados y despojados de sus pertenencias. Toma aproximadamente 7 u 8 días de camino bajo el constante riesgo de ser devorados por algún animal salvaje o quedar atrás y morir por falta de alimentos y agua. El medio digital Diario de Cuba publicó el testimonio de dos jóvenes, Luis y Damián, quienes relataron que en la selva dos madres y cuatro niños quedaron rezagados y desaparecieron a pesar de que ellos junto a otros comenzaron a buscarlas, “parecía que se los había tragado la tierra”.

México solía dar un documento de permiso o salvoconducto a los cubanos que entraban al país por el sur, este le permitía llegar al norte para cruzar la frontera con los Estados Unidos. Sin embargo, en agosto del 2016 México reinició las deportaciones de cubanos. Este proceso quedó establecido en noviembre de 2015, cuando los dos países firmaron un memorando de entendimiento en materia migratoria que está vigente desde el 1 mayo de 2016.

El Instituto Nacional de Migración mexicano registró en 2018 la entrada de 9100 migrantes cubanos; de los cuales 7317 fueron alojados en la estación Siglo XXI de Tapachula, Chiapas; cifras muy por encima de los 1817 que fueron recibidos en 2014. En lo que va del año 2019, el Estado mexicano ha deportado a más de 200 ciudadanos cubanos. El pasado 27 de marzo llegó el primer grupo de 68 cubanos y así sucesivamente han ido llegando en vuelos federales de esta gran nación.

Según Dagoberto Valdés, director de la revista Convivencia, los emigrantes cubanos huyen por la falta de libertades; por el férreo control que ejerce el Gobierno sobre sus vidas, de la represión real y constante; del despotismo, de la ausencia de un Estado de Derecho que garantice sus libertades y sus derechos fundamentales; porque no hay oportunidad de desarrollo, crecimiento o perspectiva de vida y por la opresión que ejerce el sistema sobre todos los ciudadanos.

El Gobierno cubano no reconoce la difícil situación por la que están atravesando sus ciudadanos en otras partes del mundo cuando huyen de su propio país para convertirse en inmigrantes sin un estatus legal que los ampare o los beneficie. En tal sentido, no desarrolla ninguna iniciativa para proteger a sus ciudadanos en otras tierras, sino que a través de la diplomacia oculta hace más engorrosa sus penumbras. También evita hablar de los verdaderos motivos de tanta migración. Citando las palabras de José Martí “Cuando un pueblo emigra, sus gobernantes sobran”.

Arianna Ávila

Bloguera del portal Cuba te cuenta y activista independiente.

Ha participado en talleres y cursos con el frente juvenil de UNPACU. Ha colaborado en actividades y eventos auspiciados por IPL Perú para jóvenes de la sociedad civil Independiente.

En el 2015, recibió en Trinidad y Tobago formación sobre agencias de prensa. En el 2019, participó de la XII Edición del programa de formación democrática Universidad de la Libertad (UDL) en Perú.

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular