Cuba te Cuenta

La alimentación en Cuba: el cuento de nunca acabar

A mediados de marzo del presente año, se efectuó en La Habana el balance anual del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL). Lo más interesante fue el informe presentado por el MINAL dirigidas a lograr mayor satisfacción de la población y el aporte del sector a la economía del país.

En el evento participaron Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba; Ulises Rosales, vicepresidente del Consejo de Ministros; Ulises Guilarte, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, y representantes de organismos.

Según lo publicado por el medio digital oficialista Cubadebate, este informe en materia de inocuidad y calidad destaca entre las proyecciones, avanzar en la distribución de la carne envasada para niños, así como transformar los embutidos de la canasta familiar normada por productos de mayor aceptación e iniciar el envasado de aceite con destino a la canasta familiar normada en La Habana.

También destacó que para este 2019 se planifican exportaciones por 216 millones de CUC, superior en 2 millones al año anterior. Se prevé sustituir 13 mil toneladas de productos equivalentes a 24 millones de dólares. La inversión extranjera está llamada a jugar un papel importante en esa tarea de diversificar y aumentar las ventas en el exterior.

Además, en el balance trascendió que la empresa mixta Las Lomas durante inició sus producciones en el 2018, la cual proporcionará en 2019 unos 3 millones de cajas de refrescos y que tiene concebida en este año una segunda fase de inversión para ampliar sus capacidades productivas.

De igual manera, ya arrancó la inversión para la construcción de la planta de la empresa mixta cubano-suiza Nescor S.A.,en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, que en 2020 aportará galletas, café y otros surtidos. Además, en el presente calendario comenzó su proceso inversionista la empresa mixta COMITAL, para la producción de pastas frescas en La Habana.

Con la concreción de estos tres proyectos suman ya 11 los negocios en operaciones en el sector. En tanto, se encuentran en proceso de negociación siete contratos de asociación económica internacional, dirigidos al incremento del potencial productivo de la camaronicultura, el desarrollo de otros fondos exportables del sector pesquero, la producción de harina de trigo, los servicios de refrigeración y electrónicos.

Según la interpretación que le hacemos a estas cifras y los informes de 2018 y 2019, en Cuba no hubo ni habrá problemas alimentarios en ambos años. Solo se mencionó a groso modo la situación del pan ocurrida en el 2018, al respecto Díaz Canel comentó la necesidad de lograr que el pan normado de la canasta básica sea mejor, “tenemos que aspirar a que todo el que se produzca tenga la misma calidad”. Alertó también acerca de la importancia de los mantenimientos oportunos para prevenir fallas. Puso como ejemplo el caso de los molinos de harina de trigo, “no se puede volver a tener un bache como el de finales de 2018, para lo cual resulta clave planificar adecuadamente los mantenimientos”.

Palabras y frases muy lindas expresadas por políticos demagogos, pero lo cierto es que aún sigue habiendo muchísimos problemas con el pan y el resto de los productos necesarios para mantener salud y estilo de vida de calidad. Lo doloroso es ver como a diario se desperdician enormes cantidades de comidas en los hoteles de Cuba, mientras que un gran porciento del pueblo se muere de hambre o su alimento no es para nada saludable. Pero sobre esta lamentable realidad no se hacen comentarios o toman reales medidas al respecto.

Kirenia Flores Garcia

Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad de Ciencias Médicas
de Granma; directora de planificación y organización de la Plataforma
Social Juventud Activa Cuba Unida (Jacu); editora del portal Cuba te
cuenta y becaria de Aulas Abiertas, proyecto impulsado por el Instituto
Político para la Libertad, que facilita el diálogo, la participación y la
capacitación de jóvenes y activistas de la sociedad civil cubana.
Ha participado en distintos eventos y foros internacionales de
juventudes.

En el 2019, participó del Foro de Juventudes de América
Latina y el Caribe 2030, que organizó CEPAL en Santiago de Chile.

En el 2018, fue acreditada por la Organización de Estados Americanos
(OEA) para participar en Perú de las actividades oficiales de la sociedad
civil previas a la VIII Cumbre de las Américas. Además, fue reconocida
como Lideresa Latinoamericana por la Red de Mujeres Iberoamericanas
(RMI) por su compromiso, esfuerzo y trabajo a favor de la democracia en
el continente.

En el 2017, participó como panelista del Foro de Liderazgo Juvenil de
América Latina y el Caribe, que organizó el Young Americas Business
Trust (YABT) en Washington, D.C.

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular