Cuba te Cuenta

Otra víctima de feminicidio en Cuba

El pasado 18 de mayo en la ciudad de Santiago de Cuba tuvo lugar un trágico hecho de feminicidio que cobró la vida de una madre de tres niños. Yarianna Betancourt Chacón de 33 años fue asesinada brutalmente a puñaladas por su ex pareja, y padre del hijo más pequeño de la occisa.

Según destacaron varios medios, el agresor fue identificado como Yusnel, y la atacó primero con un arma blanca en un sitio donde ella y su actual pareja se encontraban desayunando, dejándolos con heridas graves, pero sin riesgos de muerte. La joven y su pareja fueron trasladados inmediatamente al Hospital Clínico Quirúrgico Juan Bruno Zayas.

Más tarde, el asesino llegó al centro médico con una herida que se había provocado, con el propósito de acceder al hospital para asesinar a la joven. Estando allí logró entrar a la sala donde Betancourt se encontraba y la volvió a apuñalar frente a un médico que no pudo detenerlo. El hombre escapó del lugar y poco después se ahorcó en su casa, según indicaron los familiares de la víctima.

Yarianna Betancourt Chacón era economista de la Empresa de Conservas ubicada en la carretera del Caney. Además, era madre de dos niñas de 9 y 12 años y un varón de dos años. Esta joven había denunciado en dos ocasiones amenazas de Yusnel, pero la policía se limitó a detenerlo por unas horas y advertirle que no se acercara a la casa, señalaron los familiares, que pidieron no ser identificados. Solo podía ver al hijo que tenían en común en el círculo infantil. La familia agregó que el pasado Día de la Madre el agresor la había llamado por teléfono y le había hablado de modo violento, aunque en esta ocasión la llamada no fue denunciada por la víctima.

Y en este caso podemos destacar que cuando una víctima acude a una estación policial para denunciar hechos como estos, corre doble peligro, porque el agresor puede tomar represalias. debido a que las propias autoridades restan importancia al hecho, lo que implica un machismo enraizado. Y este es el motivo por el cual la mayoría de las mujeres en Cuba guardan silencio ante las agresiones físicas o verbales que sufren a mano de sus parejas. Cada vez son más conocidos los casos de feminicidios en el país, las redes sociales son los medios donde más se divulgan por parientes y amigos de las víctimas.

El pasado 18 de mayo en un hecho sin precedentes en las últimas décadas, el Gobierno de Cuba reconoció en su primer Informe Nacional sobre la implementación de la Agenda 2030 la incidencia en 2016 de 0,99 femicidios por 100.000 adolescentes y mujeres cubanas de 15 a más años.

Por otra parte, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) no publica estadísticas que permitan conocer la incidencia de feminicidios en Cuba. Sin embargo, el Anuario Estadístico de Salud que cada año da a conocer el Ministerio de Salud Pública en el sitio de Informed, incluye las muertes por agresión por sexo, de las primeras 35 causas de muerte en la población cubana. Según esa fuente, 1086 mujeres cubanas murieron por agresiones entre 2010 y 2017. La cifra más baja se reportó en 2016 con 120 casos y la más alta en 2014 con 154 casos.

Muchas son las voces que exigen no solo que se reconozca los feminicidios en Cuba, sino que se apliquen leyes y medidas que eviten llegar a las pérdidas de vidas humanas. Al respecto Katherine Mojena, miembro de la Unión Patriótica de Cuba publicó en su cuenta de Twitter: “No es ajuste de cuentas ni crimen pasional. ¿Cuándo la dictadura va a llamar las cosas por su nombre? Deben establecerse leyes que amparen a la mujer, que las proteja incluso de la actitud machista de las propias autoridades. Basta de impunidad”.

Caridad Quiñónes

Joven de Santiago de Cuba, activista de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU).

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular