Cuba te Cuenta

Cuba y los Derechos Humanos

Con motivo a la celebración del día internacional de los Derechos Humanos, declaración que se aprobó el  10 de diciembre de 1948 en Paris, se hace visible un aumento a la represión y violación de dichos derechos en Cuba de los cuales el país es firmante aunque no ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Cuba es miembro fundador del  Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU).

En redes sociales medios de prensas independientes no oficialistas denuncian persecución, hostigamientos y detenciones arbitrarias a distintas organizaciones disidentes dentro de la isla en víspera a la fecha. La Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), mayor grupo de oposición en el país mantiene un constante activismo pacifico en pos de la democracia, la libertad y en defensa de los Derechos Humanos.

Como consecuencia de esto el Estado cubano quien se rige por el Partido Comunista, único existente por 60 años, donde no hay Estado de Derechos, ni permite el pluripartidismo, comete todo tipo de violaciones a los Derechos Humanos.

Desde el 1 de octubre mantiene encarcelado en la prisión de Aguadores en la provincia Santiago de Cuba al coordinador nacional y líder de la UNPACU, José Daniel Ferrer García y otros miembros de la organización opositora, con falsas acusaciones, las cuales fueron desmentidas por diversos medios de comunicación internacionales que se han hecho eco de la noticia.

Desde el día 9 de diciembre se encontraban sitiadas por oficiales del Departamento de la Seguridad de Estado cubano varias viviendas de opositores en todo el pais, asi amaneció el domicilio del matrimonio de Carlos Amel Oliva Torres, lider juvenil y coordinador nacional de la UNPACU y de Katherine Mojena Hernández, coordinadora nacional de la misma organización. En un comunicado publicado por dicha organización informa que también otras viviendas que funcionan como células están en la misma situacion, bajo vigilancia permanente por oficiales del Departamento de la Seguridad de Estado.

El Gobierno cubano ha sido acusado por la Comisión Internacional de Derechos Humanos, órgano de la organización de Estados Americanos OEA de la que Cuba fue expulsada en 1962 por aplicar torturas, detenciones arbitrarias, procesos con fines propagandísticos y ejecuciones extrajudiciales. La Comisión llama la atención sobre las restricciones a la libertad de expresión, a la libertad de asociación, a la libertad de circulación, a la libertad de ideas, a los derechos políticos, a la ausencia de elecciones y a la falta de independencia del Poder Judicial.

La Declaración Universal de Derechos Humanos consta de 30 artículos.

-Del artículo 3 al 11 recogen derechos de carácter personal.

-Del artículo 12 al 17 recogen derechos del individuo en relación con la comunidad.

-Del artículo 18 al 21 recogen derechos de pensamiento, de conciencia, de religión y libertades políticas.

Del  22 al 27 recogen derechos economicos, sociales y culturales.

Del  28 al 30 recogen las condiciones y limites con que estos derechos deben ejercerse.

La mayoría de estos artículos se violan en reiteradas ocasiones, como la libertad de movimiento, asociación y expresión, incluso muchas personas cumplen prisión por exigir al Gobierno cubano el respeto a sus derechos.

El 10 de diciembre la prensa oficialista cubana muestra estadísticas en materia del cumplimiento de los Derechos Humanos en Cuba, datos que no se corresponde al sentir y realidad del pueblo cubano. Un país donde el hecho de expresar sus ideas en contra del partido o Gobierno existente es un delito, donde no se escoge la educación que deseen para sus hijos, ni existe el pluripartidismo, ni la libertad de movimiento ni de asociación a otro partido político o donde hasta la religión es perseguida por las autoridades del país.

Organizaciones disidentes en Cuba luchan de forma pacífica por el respeto a sus derechos y por que se cumplan cada uno de los artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que, aunque no son de cumplimiento obligatorio para un país determinado, es vinculante y tuvo como objetivo el Reconocimiento y Protección de los Derechos de todas las personas. Garantizar el respeto a la dignidad de los seres humanos y de forma legal es una especie de recomendación para los Estados que la suscriben a diferencia de los Tratados que si son de carácter obligatorio. Estos derechos son vitales para cualquier país.

Arianna Ávila

Bloguera del portal Cuba te cuenta y activista independiente.

Ha participado en talleres y cursos con el frente juvenil de UNPACU. Ha colaborado en actividades y eventos auspiciados por IPL Perú para jóvenes de la sociedad civil Independiente.

En el 2015, recibió en Trinidad y Tobago formación sobre agencias de prensa. En el 2019, participó de la XII Edición del programa de formación democrática Universidad de la Libertad (UDL) en Perú.

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular