Cuba te Cuenta

Dengue: ¿tratamiento en hospital o en casa?

Es una pregunta que se hacen a diario muchos holguineros. La situación epidemiológica en la provincia de Holguín va en aumento desde hace varios meses. Los casos de dengue se han incrementado significativamente, según me informa una trabajadora de la salud la cual prefiere permanecer en el anonimato por miedo a represalias, las cifras sobrepasan los 50 000 casos entre sospechosos y confirmados. 

Unas de las medidas para acabar con el mosquito adulto Aedes aegypti vector trasmisor del dengue es la fumigación, que consiste en fumigar la manzana afectada por casos febriles casa por casa, con una mezcla de petróleo con insecticida. Este trabajo no se está realizando correctamente, ya que las autoridades ponen a cualquier persona sin experiencia a realizar dicha tarea y en horarios donde el vector ya no vuela. El mosquito Aedes solo vuela en las primeras horas de la mañana y al caer la tarde, lo que quiere decir q no es funcional porque fumigan en cualquier horario. Dichas fumigaciones han disminuido por las medidas de ahorro de combustible anunciadas en el programa televisivo político Mesa Redonda por el mandatario Miguel Díaz Canel-Bermúdez, el pasado 11 de septiembre para enfrentar la situación “coyuntural”.

Maira Rodríguez una vecina del Reparto 26 de Julio de la provincia Holguín afirma que, “las autoridades sanitarias no están realizando un buen trabajo. Ejemplo de ello son las pesquisas febriles activas que consiste en utilizar termómetros para medir la temperatura a las personas y saber si tiene fiebre y si es sospechoso de dengue, pero no se están utilizando, simplemente preguntan a la población si tienen fiebres o no. Muchos niegan tener fiebre porque ingresarse en un hospital es una verdadera odisea por las condiciones precarias de los mismos, que van desde los medicamentos hasta la alimentación y el hacinamiento”. 

En el municipio de Holguín se encuentran habilitados las salas 3ro A, 3ro B y 4to B en el Hospital Clínico Quirúrgico. Pero debido al incremento de casos positivos y sospechosos se encuentra también habilitada frente al hospital la Casa Renal y la escuela de enfermería que junto a los estudiantes hay un “Hospital de Campaña” para estos casos. Y en las afueras de la ciudad de Holguín se encuentra habilitado otro “Hospital de Campaña” en el Instituto Tecnológico Holguín (ITH). Esto claramente es un riesgo para la salud de los estudiantes, trabajadores del centro educacional y la población en general, ya que todas las condiciones están creadas para que el virus se propague, conviviendo las personas sanas con las infectadas.

Entrevistamos a Rolando Núñez Labrada que es una de las personas infectada por el virus en dos ocasiones, y señala que “en las salas no hay medicamentos solo nos dan un paracetamol cuando tenemos fiebre alta y ya, con decirle que no hay ni jeringuillas para inyectarse. El médico en una de las veces que estuve ingresado me dijo que tomara remedios caseros, cocimiento de cerezo, caldo de patas de gallina y gelatina; porque dice que son buenos para subir las plaquetas y con las comidas que dan ahí no le suben las plaquetas a nadie”

Tanto las comidas que son de pésima calidad para todos, como la falta de medicamentos y materiales en los hospitales, las condiciones precarias de las salas y locales habilitados son las principales razones de por qué la población prefiere muchas veces no ingresar y pasar el virus en casa. 

María Ayala

Joven de Holguín y activista de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU).

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular