“Más de siete años sin una respuesta clara del Gobierno.” Así lo expresa María Magdalena Herrera Rodríguez vecina del Casco Histórico de la ciudad de Santiago de Cuba, quien ya no sabe qué hacer para ganar la atención de los funcionarios de vivienda, para que le ayuden con la reparación de su hogar, afectado por el paso del huracán Sandy en octubre de 2012.
Desde ese año, su vivienda no posee las debidas condiciones que garanticen su seguridad y la de su familia. Magdalena, quien es propietaria del domicilio dijo a Cuba te Cuenta que el devastador fenómeno meteorológico levantó todo el techo de la casa y luego derrumbó las paredes. Además le destrozó algunos equipos electrodomésticos como el refrigerador y el televisor, entre otras pertenencias.

Parte del suelo sobre el cual se sustenta la vivienda damnificada, se encuentra en peligro de derrumbe. Cuando el huracán derribó la estructura de su casa, el impacto de las paredes al caer en el suelo afectó gravemente su estado. La placa muestra graves síntomas de deterioro, en varias partes la estructura metaliza es visible.
A partir de 2013, ella viene realizando llamados en distintos organismos estatales, de los que no ha recibido ninguna respuesta clara, que arroje esperanzas a su delicada situación. ‘’Me he dirigido en incontables ocasiones a la oficina de Vivienda que me corresponde, ubicada en calle San Francisco. Allí he planteado mi problema y lo único que me dicen, es que tengo que esperar. Ya estoy cansada de escuchar lo mismo todos los años.’’
Magdalena, desde el trágico acontecimiento no ha recibido ningún tipo de ayuda del Estado. Lo que ha construido hasta el momento ha sido por esfuerzo propio. Actualmente es empleada del sector estatal, su renta mensual es de 10.00 CUC, moneda convertible.
En el domicilio, conviven además su esposo, sus dos hijas, el marido de una y tres nietos. “Las tejas están superpuestas en caballete improvisado que hizo mi familia, corriendo el peligro de ser lanzadas por el aire, en caso de una intensa ráfaga de viento. Algunas paredes están incompletas, los espacios vacios, que tengo tapado con trozos de nailon, a veces quedan al descubierto cuando la brisa es fuerte” lamenta la santiaguera.
En su desesperación se dirigió, incluso, a la Fiscalía General de la República en La Habana, en los años 2013 y 2014, donde le han comunicado que debe acercarse a las instancias de su provincia encargadas del asunto.
María denuncia no encontrar un lugar (institución estatal) que le dé solución a su problema. Se queja de no ser atendida como se debe. Ella se ve a sí misma, como una persona integrada a la sociedad y partidaria del actual régimen político de la isla y por tanto considera que no merece ser tratada como lo están haciendo. ‘”Yo cumplo con mi país, porque mi país no puede cumplir conmigo. Tengo miedo de que vuelva a pasar otro ciclón, y yo aun estando en estas condiciones. Esto se moja y no tengo para dónde ir.”
Según cifras publicadas por el Ministerio de la Construcción (MICONS), en 2018, el déficit habitacional en Cuba asciende a 929 695 viviendas, de ellas 527 575 de nueva construcción y 402 120 a rehabilitar. Santiago de Cuba se encuentra entre las tres provincias con mayor déficit con 101 202. La Habana (185 348) y Holguín (115 965) ocupan primer y segundo lugar respectivamente.
Las provincias más golpeadas por Sandy, fueron Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo. Los sectores como el de la vivienda, la generación y transmisión de energía, las comunicaciones, y centros de producción de alimentos, fueron los más afectados.
Comentario