Cuba te Cuenta

Cuba: el coronavirus pasará y la miseria continuará

Por estos días, varias voces han abogado por el levantamiento del embargo que los Estados Unidos mantiene sobre el régimen cubano. Las peticiones exigen, que por lo menos, se flexibilice hasta que termine la pandemia generada por la Covid – 19, que ya afecta a la mayoría de las sociedades del mundo. Y en Cuba a la fecha de hoy, viernes 18 de abril, ya suman 923 casos confirmados, 2734 ingresados por sospecha y 31 muertos.

Las personas que realizan reclamos a la administración de Donald Trump, para suavizar el impacto que podría generar el nuevo coronavirus en el pueblo cubano, mejor deberían pedir el fin del régimen comunista cubano, por destruir la economía del país, y no contar con las mínimas condiciones para enfrentar el virus. Esta petición sería más coherente y provechoso para todos.

Lo primero que escuché del asunto, fue una petición colgada en el website Change.org, por un cubano radicado en la ciudad de Seattle, EE. UU. La petición pide al presidente Trump: “Querido presidente: ante la emergencia mundial por la plaga del coronavirus, le imploramos que levante las restricciones comerciales y financieras establecidas por los Estados Unidos hacia Cuba. Estas limitaciones, entre otras cosas, dificultan o impiden que Cuba adquiera equipos médicos, alimentos y medicinas”. Otras voces también se han sumado, como artistas cubanos y los presidentes de los Consejos de Iglesias tanto de la isla como de los Estados Unidos.  

Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba, los Estados Unidos están entre los principales socios comerciales de la isla, siendo de los mayores suministradores de alimentos. 

Las exportaciones totales a Cuba en el 2019 sumaron 286.8 millones de dólares según estadísticas elaboradas por el United States Censos Bureau.

Según destacó el informe “Resumen de las importaciones cubanas de bienes y servicios y efectos de las restricciones de EE. UU.”, publicado por la Comisión del Comercio Internacional de los EE. UU. en 2016. Las compras de Cuba, en su mayoría de productos químicos y médicos ascendían a 31.9 millones en 2015. La condición del comercio entre ambas naciones es que Cuba debe pagar en efectivo la mercancía importada.

En un tuit publicado el 24 de septiembre de 2019, por Michael G. Kozak, diplomático estadounidense, aclara que “su país había aprobado y licenciado exportaciones a Cuba por un valor de 12 mil millones de dólares desde enero de 2018 hasta septiembre de 2019. Y Cuba solo había importado alrededor del 3%”. La falta de liquidez de Cuba, evidentemente se debe a las estrictas limitaciones económicas que impone el régimen castrista a sus ciudadanos para impedirles generar riqueza.

El impacto económico de la crisis por el coronavirus hasta el momento no ha sido visible. La actual precariedad y desabastecimiento sigue siendo la misma que estuvo atravesando el cubano de a pie desde hace meses, e incluso años. Las imágenes de largas colas para comprar alimentos, principalmente pollo, que por estos días circulan en las redes sociales, existen desde antes de que la pandemia paralizara la economía mundial. Lo mismo sucede con la compra de productos de aseo personal, sobre todo del jabón, detergente y la pasta dental.

El único culpable de la catástrofe que podría provocar la Covid – 19, si se sale de control en la isla, es el Gobierno cubano. Se demoró en cerrar las fronteras y a tomar las medidas adecuadas con prontitud, pese a que en las redes sociales los cubanos lo suplicaban. 

Cuando el coronavirus ya mostraba lo que era capaz de hacer, incluso en países del primer mundo, y gobiernos de la región cerraban sus fronteras y decretaban cuarentena nacional, siendo El Salvador un ejemplo de admirar, Cuba se vendía como país seguro para recibir turistas, aun cuando el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) ya había identificado cuatro casos.

Muchos ven a Cuba como el Estado víctima e indefenso que resiste al “bloqueo” de la mayor potencia del globo. Hay quienes no analizan los daños, mucho mayores, que provoca en el pueblo cubano, los que gobiernan con mano de hierro y coartan las libertades políticas, civiles y económicas del cubano. Creen que la ineficiencia de la economía es culpa de Washington y no ven los efectos desastrosos del ya muy conocido bloqueo interno.

Más que reclamar el fin o flexibilidad del embargo hacia la dictadura cubana, se debería exigir el fin de dicho régimen, quien es, con su sistema de trabajo forzado, el que frena el crecimiento económico y mantiene a los cubanos en la pobreza. 

Esta pandemia pasará, esperando que sea pronto y con el menor costo de vidas posible, pero la miseria del cubano de a pie seguirá. La culpa, de nuestras carencias, no la tienen los americanos, la culpa es del régimen despótico de Raúl Castro, que no permite tan siquiera a sus ciudadanos producir el jabón con el que se lavarían las manos para combatir la Covid – 19. 

Ernesto Oliva

Bloguero de Cuba te cuenta. Activista de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu) y promotor de Cuba Decide.

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular