El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), están suministrando las gotas homeopáticas PrevengHo Vir a la población de riesgo para prevenir diferentes enfermedades como la influenza, enfermedades gripales, dengues, infecciones víricas emergentes o virales emergentes, como es precisamente esta la Covid-19, pero advirtieron que por sí mismo no evita el contagio con el nuevo coronavirus, ni excluye las medidas de prevención como el lavado de las manos y el distanciamiento social.
El PrevengHo-Vir, se aplica en forma de gotas bajo la lengua, permite incrementar las resistencias y defensas del organismo frente a enfermedades virales y respiratorias agudas, pero no está registrado específicamente para conoravirus.
La vacuna contra el coronavirus no está aún desarrollada. Todos los países buscan vencer al enemigo mundial con las herramientas que tienen a la mano. Los profesionales médicos tienen un papel importante para frenar el avance, incluso para hallar la cura.
El Gobierno cubano hace uso de tal fármaco y su información, para intensificar su programa propagandístico de que su aplicación es ejemplar generando una falsa sensación de seguridad en la población. Esta afirmación, se contrapone a los resultados reales, cada día son más los infectados con la Covid-19 dentro de Cuba. Hoy las autoridades sanitarias confirmaron 43 muertos y 46 nuevos casos de #Covid19, para un acumulado de 1235 personas infectadas con el nuevo coronavirus.
El MINSAP ha dispuesto a la población dos líneas telefónicas donde informan sobre la inmunización a través del producto homeopático PrevengHo Vir. Quien accede a ellos en busca de información puede escuchar algo así como: “las gotas son un tratamiento efectivo porque se probó en humanos, la única diferencia es que no se perdió tiempo en hacer vacunas y se está administrando vía oral”, es decir, que una vez consumidas, “las personas no se contagiarán con el virus”.
Inmunidad, es resistencia natural o adquirida de un organismo vivo a la agresión de agentes infecciosos o tóxicos, la persona que recibe un tratamiento determinado está exento de contraer la enfermedad específica contra la cual fue tratado. Pero a ciencia cierta, esto no es efectivo con el PrevengHo Vir, algo que fue literalmente afirmado por Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología del MINSAP, el día 5 de abril, en la conferencia de prensa televisada que se transmite diariamente a las 11:00 a.m.
Entonces, ¿qué implica que periodistas de medios oficiales informativos digan en dichos medios, que las personas que han recibido las gotas homeopáticas están siendo inmunizadas, o que por dos líneas telefónicas de información del MINSAP, se diga que las gotas homeopáticas son tan efectivas como una vacuna.? La contradicción es más que evidente, aun así, esto implicaría la peligrosa confianza de los ciudadanos, más personas creyendo que no contraerán el nuevo coronavirus después de haber ingerido las gotas homeopáticas, cuando la realidad es que ese fármaco no ha dado resultados científicos de ser la cura o el real “preventivo” a la Covid-19.
“Preventivo”, es el término que han utilizado los médicos para referirse a los resultados que se pueden alcanzar con las gotas homeopáticas. Así aseguró uno de ellos, que prefiere mantenerse en anonimato, evitando la máxima de riesgo de poder “incurrir en un proceso penal de hasta cuatro años de privación de libertad que se impondrá a quien desinforme o brinde información no permitida sobre el nuevo coronavirus”.
Mientras los científicos cubanos hablan de un alza infecciosa que podría alcanzar 4 mil víctimas dentro de la isla, el sistema informativo oficial se contradice afirmando que Cuba lo tiene todo bajo control en medio de la pandemia. Asimismo, crea la falsa y peligrosa ilusión de “inmunidad y seguridad” entre las personas al ingerir este fármaco homeopático denominado PrevengHo Vir, que a ciencia cierta no ha resultado ser la cura ni el “preventivo efectivo” contra la Covid-19, sino más bien un aliciente psicológico hacia la población, en medio de la presente y amenazante pandemia.
Comentario