Cuba te Cuenta

Males que amenazan las montañas de Guamuhaya

Son tres los factores que coartan el desarrollo de un manejo sostenible de los recursos naturales, no solo en Guamuhaya, sino también en toda Cuba: la codicia, la ignorancia y la pobreza.  

Foto de EcuRed

La codicia lleva a la explotación irracional de los recursos naturales. Su único propósito es obtener ganancias, generalmente a corto plazo, sin escrúpulos y sin consideración hacia el futuro y, en muchos casos, con pleno conocimiento del nivel de destrucción generado, pero sin buscar alternativa para evitarlo.

La ignorancia induce a que los recursos se utilicen de forma dañina para el medio ambiente, amenazando su sostenibilidad, sin prever consecuencias. La pobreza en Cuba, fuerza a la gente a aprovecharse de las riquezas naturales de una forma que no es saludable ecológicamente.

La meta general del desarrollo debe consistir en la sustitución de una filosofía basada en la codicia, la ignorancia y la pobreza, por una filosofía basada en la preservación, utilización y restauración, en un marco de racionalidad económica y ambiental. En otras palabras, la preservación de los recursos permitirá su utilización por las futuras generaciones.

El uso sostenible de los recursos deberá orientarse a satisfacer las necesidades del pueblo y a aumentar su nivel de vida de manera equitativa. Y en caso de que los recursos no puedan rendir más, la restauración de éstos deberá estar basada en los mismos principios sociales.

Algo así pasa en el macizo montañoso de Guamuhaya, conocido como Escambray. Guamuhaya es un enigma. Por un lado, su exuberancia da la impresión de una productividad enorme; pero por otro, está la realidad que vive el agricultor, el vaquero y todos los que tienen que sobrevivir en este ecosistema. El potencial de esta impresionante región es enorme, hasta el punto que ni siquiera sabemos con seguridad cuáles son sus límites. Sin embargo, históricamente este potencial ha sido desperdiciado y, en algunos casos, destruido.

Este territorio está ubicado en el centro-sur de la isla de Cuba, en las provincias de Sancti Spiritus, Villa Clara y Cienfuegos, orientado hacia la costa caribeña. Es una zona sumamente importante para el futuro desarrollo del país. Su potencial para proporcionar productos forestales, agrícolas y pesqueros es amplio. Además, su multietnicidad y orgulloso carácter autónomo contribuyen a la diversidad del país en general. Por eso las actividades de desarrollo deben planificarse con mucho cuidado y tomando en consideración estos factores.

La riqueza ecológica, la diversidad cultural y el espíritu de autodeterminación son características que definen a la región. Siendo Guamuhaya parte integral de Cuba, cualquier amenaza a su fortaleza se traduce en una amenaza a la fortaleza de la nación misma.

Hablando específicamente sobre la ecología de la zona, es notorio que aunque el potencial del conjunto de sus ecosistemas es enorme, estos pueden arruinarse fácilmente por una mala planificación. Por ejemplo, si se extrae la madera del bosque de una forma que afecte su capacidad de regeneración, la ganancia de hoy resultará en una pérdida en el futuro.

Si las actividades forestales se llevan a cabo en zonas donde los campesinos no son dueños de la tierra, o donde la forma de agricultura no es sostenible, la frontera agrícola seguirá extendiéndose, convirtiendo valiosos bosques en conucos o calveros de bajo valor (una porción de tierra que pudiendo producir troncos de valiosa caoba, es convertida en una que apenas produce varios sacos de yuca).

Si la deforestación continúa desenfrenadamente, la erosión llevará los suelos hacia los ríos y, eventualmente, éstos cubrirán los arrecifes coralinos y sedimentarán los manglares de la costa sur, reduciendo la productividad de los ecosistemas marinos periféricos. En otras palabras, sin precaución, una zona con gran potencial en forestería, agricultura, pesca y ecoturismo, puede convertirse en una región inútil.

Aunque en última instancia las decisiones sobre el uso de la tierra son de carácter político, no se pueden ignorar las leyes ecológicas. Por ejemplo, el corte de madera tecnificado puede producir grandes ganancias para la empresa agroforestal que está talando en el presente. No obstante, su daño ecológico puede ser tal que, en el futuro, la ganancia potencial quede sustancialmente reducida.

Por otro lado, el campesino que tala y quema el bosque puede obtener ganancias con un mínimo de trabajo, pero esta quema está limitando la fuerza de la tierra para las futuras generaciones.

Finalmente, aunque podamos imaginar un futuro con una forma de extracción maderera, agricultura y turismo sostenibles, inevitablemente tenemos que lidiar con ecosistemas que ya están degradados. Por esta razón no podemos pensar solamente en la conservación y utilización de los recursos naturales, sino que también debemos pensar en la restauración de los ecosistemas. Este es un nuevo campo en ecología, que se conoce como “ecología de la restauración”, y tiene como propósito aplicar principios ecológicos para rescatar, rejuvenecer o restaurar ecosistemas degradados, principios que debemos de aplicar en las montañas de Guamuhaya.

Concluyendo, son tres los factores que coartan el desarrollo de un manejo sostenible de los recursos naturales, no solo en Guamuhaya, sino también en toda Cuba: la codicia, la ignorancia y la pobreza.

Abel Hernández

Licenciado en Biología por la Universidad de La Habana con máster en Ciencias de Ecología y Sistemática Aplicada por el Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba. Ha trabajado como director del Museo de Historia Natural de Sancti Spíritus, Jefe del Área de Investigación Cultural Dirección Provincial de Cultura de Sancti Spíritus, profesor universitario con la categoría de Auxiliar. Obtuvo Premio en Divulgación Científica en los Concursos Nacionales Pinos Nuevos 1999, La Edad de Oro 2001, La Rosa Blanca 2002 y 2006, y La puerta de papel 2008; y Sendero de Luz 2009, 2010 y 2015, de la Biblioteca provincial Rubén Martínez Villena por haber sido el escritor más leído en 2008, 2009 y 2014.

Correo: pronaten2015cuba@gmail.com

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular