Cuba te Cuenta

“He visto la aflicción de mi pueblo”

A Cuba le urge un debate realista e inclusivo que exponga la diversidad de criterios y conduzca a soluciones evaluables, que rebase el autoritarismo imperante y emane en una verdadera sociedad democrática con la pluralidad y diversidad de pensamientos de todos y para el bien de todos.

Recientemente se hizo viral en las redes la postura asumida por más de un centenar de sacerdotes en la isla, quienes retoman la Carta Pastoral “El amor todo lo espera”, de 1993, documento que ha sido, por mucho, la más frontal contra el gobierno. Los medios oficialistas, como era de esperar, han guardado silencio.

El mensaje nos incita a “que no tengamos que esperar que nos den desde arriba lo que debemos y podemos construir nosotros mismos desde abajo”, siendo protagonistas, como dijera Juan Pablo II, “de nuestra propia historia” pues “el cubano sufre, vive y espera aquí y también sufre, vive y espera allá afuera”.

Por tal razón, los obispos retomaron el llamado a liberar la conciencia personal y común de todas las formas de resentimiento, violencia, descalificaciones, guerras internas y bloqueos externos e internos que la herencia de culpas del pasado pudo habernos dejado.

El escrito enumera una serie de fenómenos sociales que inciden directamente en la realidad del cubano, tales como: la diversidad y heterogeneidad de su pueblo en el que coexisten diversos estratos sociales y económicos, así como clases sociales, puntos de vistas políticos e ideológicos, una sociedad civil pujante, aunque no reconocida, y las diferencias entre la opinión pública y la oficialista.

Asimismo, la carta aborda el colapso del modelo económico, político y social de un país que no ha evolucionado en 60 años, el cansancio y el desaliento que consume a un pueblo harto de incumplidas promesas y medidas coyunturales, de las tiendas en MLC y del ordenamiento económico que no le permiten al humilde trabajador comprar lo que necesita, y de la represión contra aquellos que piden cambios políticos.

Refuta la doble moral y las mentiras que se han hecho habituales para justificar la corrupción generalizada en toda la sociedad, la falta de libre pensamiento y la censura, “la imposibilidad de vivir sin incurrir en ilegalidades, lo que hace del mercado negro un aliado indispensable de la subsistencia” en un ámbito dominado por el robo, el soborno y el chantaje. También hace énfasis en el “excesivo control de los órganos de Seguridad del Estado”.

Cuestiona las sistémicas crisis familiares que se manifiestan en la desestructuración de los hogares al ver en la emigración y las misiones internacionalistas las únicas vías de progreso. Reflexiona sobre la pérdida de valores, la necesidad de rescatar a la familia y alerta sobre la atención a la tercera edad. Referido al sistema educativo, lamenta la subordinación de los intereses escolares al sistema político-ideológico y se pronuncia por una reforma educativa.

El presbítero Juan Lázaro Vélez, es de los que piensa que el amor es el único camino de cara a la reconciliación nacional, que no se debe seguir postergando en “ensayos fallidos y fórmulas mágicas”, pues “la vida se nos va en un suspiro”. No obstante, el régimen se “niega a sostener un diálogo abierto y transparente, promoviendo la violencia verbal, psicológica y física”.

A Cuba le urge un debate realista e inclusivo que exponga la diversidad de criterios y conduzca a soluciones evaluables, que rebase el autoritarismo imperante y emane en una verdadera sociedad democrática con la pluralidad y diversidad de pensamientos de todos y para el bien de todos.

En 1993, en medio del más complejo panorama económico y social afrontado por la isla después del triunfo de la Revolución, los obispos cubanos redactaron “El amor todo lo espera”, un mensaje pastoral que alude a la carta de San Pablo a los Corintios. A casi tres décadas de redactada, la reflexión sigue considerándose el documento más influyente de los obispos católicos de Cuba.

Eddy Delgado

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular