Cuba te Cuenta

Cuba, en tiempos de ordenamiento

Esta situación es consecuencia directa de la subida de precios de alimentos, bienes básicos y servicios, que se produjo a partir del pasado primero de enero en el país; como parte de la tarea de ordenamiento monetario y cambiario.

Juan Carlos Rodríguez de 53 años, reside en el municipio Songo La Maya en Santiago de Cuba y este 14 de febrero tenía pensado salir a cenar fuera con su esposa, porque es una costumbre que han conservado durante los casi 20 años que llevan casados.

Aunque sus ingresos como mecánico no son constantes, siempre se las arregló para ahorrar un dinero para emergencias y ocasiones especiales como esta. Ambos cónyuges creen que “celebrar en pareja reaviva el amor y evita la monotonía en la relación”

Además de la acostumbrada salida, no podían faltar los obsequios que variaban en dependencia de la solvencia económica del momento. Sin embargo, este año las cosas cambiaron radicalmente.

“Me quiero morir, ayer no pude llevarla a ningún lado y solo le pude regalar una botella de vino(criollo) que conseguí en 70 pesos” lamentó Juan Carlos.

Completa de lomo asado (precio 150cup)

Esta situación la compartieron miles de cubanos este domingo, y es consecuencia directa de la subida de precios de alimentos, bienes básicos y servicios, que se produjo a partir del pasado primero de enero en el país; como parte de la tarea de ordenamiento monetario y cambiario.

Dicha reforma económica también puso fin a la circulación de la moneda libremente convertible (CUC), impuso una tasa de cambio única de 24 pesos cubanos por un dólar y eliminó los “subsidios excesivos y gratuidades indebidas”.

Pero en la realidad, la nueva estrategia económica ha supuesto un enorme perjuicio para las familias cubanas, que ahora se enfrentan a precios que, según expertos, son desproporcionales al incremento salarial.

Sobre este tema, el economista español Elías Amor señaló a Cuba te cuenta que “la tarea de ordenamiento poco tiene que ver con las necesidades reales de la sociedad cubana, y a la par, la subida de salarios y pensiones es insuficiente para afrontar este escenario de precios elevados. Todo esto acarreará empobrecimiento real y pérdida del poder adquisitivo”.

Este análisis se ha estado evidenciando desde el mismo primero de enero, y hasta este momento es un hecho la agudización de la escasez de alimentos, medicinas, productos de aseo, entre otros bienes esenciales.

Alfredo Savigne tiene 47 años y también es de La Maya. Desde los 16 años, practica el oficio de la albañilería calificada, pero debido a las restricciones por la Covid-19 en el poblado, apenas ha podido trabajar desde que comenzó el año.

Según comentó a este medio, él y su familia tenían una vida bastante holgada en términos económicos, pero su realidad ha cambiado radicalmente con el ordenamiento.

“Nunca le he temido al trabajo, y gracias a mi sacrificio les había podido dar una vida digna a mis hijas y esposa, pero ya no puedo más” expresó el obrero.

También cuenta que esta jornada de San Valentín, fue una de las más tristes que haya recordado en su matrimonio de 12 años. Para que no pasara por alto, solo puedo comprar una panetela en 250 pesos y 4 cervezas de 75 pesos cada una.

“Tuve que encargar el dulce 7 días antes para poder alcanzar. Me cansé de buscar uno más barato pero fue imposible. Lo mismo ocurrió con la cerveza, era eso o comprar una botella de ron en 400 pesos”, aseguró Alfredo.

Establecimiento particular con los nuevos precios

Para Ariel Enrique la fecha fue más placentera porque su madre y hermano viven en el exterior y le envían dinero con frecuencia. En esta ocasión pudo llevar a su novia a un restaurante particular, a pesar de los precios exagerados.

“Entre los dos gastamos 910 pesos. Cenamos una completa de lomo asado de 150 pesos cada una; nos tomamos 6 cervezas a 75 la unidad y dos refrescos de coca cola que salieron en 60 pesos” reveló el joven de 26 años.

Cabe destacar que la cifra de 910 pesos representa más del 43 por ciento del mínimo salarial de 2100 pesos, que se estipuló luego del incremento.

En el caso de los pensionados, este gasto sería impensable puesto de que significa casi el 53 por ciento de sus ingresos, teniendo en cuenta la pensión máxima equivalente a 1733 pesos; de acuerdo con una resolución del Ministerio del Trabajo publicada en la Gaceta oficial de Cuba.

Al respecto Elías Amor previó que “los asalariados del sector estatal o los jubilados(y pensionados) verán cómo sus rentas se erosionan en poder adquisitivo en poco tiempo; como consecuencia de la espiral de precios y salarios tras la devaluación de la moneda nacional frente al dólar”.

Tal deterioro en los ingresos está marcado por el exponencial aumento de bienes y servicios tales como la canasta básica, que ronda los 282 pesos según el Ministerio de Finanzas y Precios. Por otra parte están los medicamentos, la energía y el gas licuado.

Estos últimos inicialmente fueron incrementados en 200% y luego  rebajados debido a las quejas de la población, pero su importe continúa siendo excesivo. La corriente quedó fijada en 0.33 centavos el Kw, en tanto un cilindro de gas cuesta 180 pesos.

“Este 14 de febrero yo y mi marido nos quedamos en casa, aunque sabíamos que algunos paladares particulares estaban funcionando a pesar del brote de Coronavirus en el municipio. No nos podemos dar el lujo de pasear y gastar en un día el dinero de todo el mes” añadió Martha Elena quien es maestra de profesión.

En último lugar, y continuando con el hilo del especialista Elías Amor, el peso cubano está aún más devaluado que antes, esta vez frente a las monedas duras(USD, euro y libra esterlina).

O sea que desapareció el CUC pero en su lugar prepondera el dólar, necesario para comprar en las tiendas en MLC, mismas que hoy son la única alternativa para obtener una amplia gama de productos alimenticios y de aseo.

Hay que resaltar, que los cubanos no pueden canjear su moneda por divisas y estas solo se consiguen en el mercado informal. Actualmente el cambio oscila entre los 47 y 49 pesos en el país.

Yadira Serrano

Joven activista de derechos humanos y miembro del Frente Juvenil de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu). En su organización se desempeña como tuitera y facilitadora de talleres.

Correo: yadiraserran@gmail.com

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular