Cuba te Cuenta

Un día para el afrodescendiente cubano

Según analistas, la población negra y mulata de Cuba ronda en la actualidad el 50 % del total. La elección de un día para el afrodescendiente permitiría visibilizar mejor los problemas de este sector poblacional.

Resulta significativo que Cuba no posea su Día del Afrodescendiente. Según algunos analistas, la población negra y mulata de Cuba ronda en la actualidad el 50 % del total. Las últimas cifras oficiales datan del Censo de Población y Vivienda de 2012, que entonces arrojó un 43 %.

La elección de un día para el afrodescendiente permitiría visibilizar mejor los problemas de este sector poblacional y, por ende, emprender acciones más concretas que no sean relegadas al debate entre intelectuales de un solo color ideológico. Sobre todo, sería muy buena estrategia para que las futuras generaciones conozcan y asuman los logros de la raza negra en la conformación de la sociedad cubana.

Serviría, además, para exaltar las tradiciones culturales de la raza negra y sus políticos de renombre, así como sus inventores, pensadores, religiosos y su aporte al servicio militar de la patria. Sería un justo homenaje, sobre todo, a los olvidados, y una fecha para debatir sobre lo que queda por solucionar en materia de igualdad. La fecha elegida no debería confundirse con el 10 de octubre, que tiene su particular peso histórico, y ha sido muy politizada.

En la historia de Cuba hay momentos importantes y personas relacionados con la raza negra que marcaron pautas. El primero de los hechos, quizás, fue el arribo de los primeros esclavos entre 1511 y 1513, cuya explotación significó del despegue de la industria azucarera cubana. Y entre las personas, resalta el primer héroe popular afrodescendiente, José Antonio Gómez de Bullones (Pepe Antonio), alcalde de Guanabacoa, quien se enfrentó a los ingleses cuando tomaron La Habana en 1762.

También habrá que distinguir más el legado y el arrojo de José Antonio Aponte, quien protagonizó la primera sublevación esclavista contra el régimen y el abolicionismo en 1812. De igual forma, profundizar en la obra de José White, Martín Morúa, Claudio Brindis y el poeta Gabriel de la Concepción Valdés, “Plácido”, quien cayera durante la llamada Conspiración de la Escalera, en 1844. En este episodio fueron masacrados, encarcelados, torturados y desterrados cerca de 3000 negros y mulatos.

De las Guerras de Independencia hay nombres y hechos poco conocidos que vale la pena rescatar. Ejemplos son el Mayor General Agustín Cebreco, quien combatió bajo las órdenes de Maceo y Calixto García con apenas 15 años; la abolición de la esclavitud por la Asamblea Patriótica de Camagüey, casi 20 antes de la fecha reconocida; y la Asociación de Cubanos de Nueva York que tantos fondos recaudó para la causa independentista.

Conformada la República, destaca la Guerra de 1912 (o Masare de los Independientes de Color), en oposición a la aprobación de la Ley Morúa que inhibía del ejercicio del derecho a los negros. También, Gastón Baquero, jefe de redacción del Diario de la Marina, de prominente producción literaria y finalista del Premio Nacional de Literatura de España. Y el entrañable jazzista Bebo Valdés, considerado una de las figuras centrales de la época dorada de la música cubana.

Con la Revolución injusto no reconocer a los que por haber sido tildados de “disidentes” o “desertores”, han quedado al margen de todo reconocimiento social. Un buen ejemplo es el profesor Félix Bonne, fundador del Grupo de los 4 y redactor del documento “La Patria es de todos”. También, el historiador Walterio Carbonell, quien trató de organizar un Black Power en los años 60 y fue duramente hostigado por el régimen.

De manera que la elección del Día del Afrodescendiente estaría más allá del peso demográfico de un sector poblacional. Solo en el año 2019 fue que el gobierno cubano mencionó la existencia de dos plataformas para llevar los debates en torno al tema de los vestigios de racismo, prejuicios y discriminación racial existentes: la Comisión José Antonio Aponte (de la UNEAC) y la Red Barrial Afrodescendiente, ambas subordinadas al PCC.

Eddy Delgado

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular