Cuba vive, en pleno siglo XXI, uno de los peores momentos socio-económicos de su historia; solo comparable con la crisis de los años 90. La incontrolada subida de precios estatales y particulares, las discriminatorias tiendas impuestas en Monedas Libremente Convertibles (MLC) sumado a la escasez generalizada, son las causantes esenciales de que cada día la población cubana se sienta acorralada.
Por ejemplo, a pesar de que el banco mantiene una tasa de cambio regular del peso cubano de 24 CUP por cada 1 USD, nunca lo expende. Por lo cual, los cubanos deben acudir al mercado informal, donde está a más de 70 CUP por cada 1 USD. La crisis es tan evidente que la población roza perfectamente con el umbral de la pobreza extrema.
En el siguiente foto-reportaje mostraré varios ejemplos que demuestran los hechos notorios del retroceso del cual es víctima el pueblo cubano. Sobre todo buscaremos mostrarle cómo se evidencia la crisis en cuanto a cantidad, calidad y precios de productos.
Estas imágenes muestran el tipo y calidad de panetelas que comercializaba el Estado, semanas antes del 1 de enero de 2021, donde comenzó la etapa de “reordenamiento económico”. El precio de estas panetelas comenzó siendo 0.40 CUP, hace unos 8 años. Luego tuvo una secuencia de costo a 0.80 CUP, $1.20 CUP, $1.40 CUP, $2 CUP, hasta llegar al precio de $2.50 CUP cada una.
Tipo y calidad de panetelas que actualmente vende el Estado a la población. A veces una vez por mes, en algunas panaderías, sin seguridad de venta fijada. Hoy tienen un precio de $12.50 CUP, y solo son de un piso cada unidad y con una calidad pésima.
La angustia y la escacez que sufren cientos de familias a lo largo del país. A veces una familia compuesta por tres personas deben compartir un pequeño muslo de pollo porque es lo único que aparece, y en precios exorbitantes.
Un cartón de huevos (30 unidades) adquirido en el mercado informal. El valor del mismo fue subiendo paulatinamente desde $30.00 CUP iniciales hasta los actuales $150.00 CUP, en el mejor de los casos cuando aparece. En el oriente cubano ya posee un valor de $300.00 CUP.
Cantidad de picadillo que vende el régimen, a través de la libreta de racionamiento, una vez por mes. Esta cantidad es para una familia compuesta por tres personas, en las zonas de campo, lo cual no alcanza para más de una comida.
Bolsa con picadillo y una ristra de ajo. El picadillo fue vendido, de forma liberada por el régimen a la población después de más de seis meses sin hacer esta oferta. Anteriormente tenía un valor que oscilaba entre $25.00 CUP y $30.00 CUP. Actualmente el Estado le ha impuesto el valor de $275.00 CUP por 5 libras que contiene esa bolsa. La ristra de ajo, anteriormente tenía un valor entre los $10.00 CUP y $15.00 CUP, por el tamaño de los ajos que se puede comparar con las monedas de $1 CUP. Hoy día el valor de esa ristra, roza los $100.00 CUP.
La siembra de especias aromáticas como el ajo porro o cebollino en macetas, en los balcones y patios, es la única opción para muchas familias por no tener la facilidad de adquirir una ristra de ajo debido a su alto precio.
Muchos padres cubanos dejan su pan a sus hijos para mitigarles el hambre, mientras ellos se abstienen de comerlos. Al ser insuficiente, algunos compran en establecimientos estatales uno o dos panes con “hamburguesa”, con los que muchos hacen el almuerzo del día. Estos tenían un costo de $5.00 CUP, hoy su valor es de $20.00 CUP, y solo es permitido comprar dos por persona.
Bolsa con arroz, otro de los productos más usados por los cubanos para la alimentación. Este producto tenía un costo de entre $4.00 y $5.00 CUP cada libra, antes de los cambios en la isla. Actualmente, de forma liberada, solo se puede encontrar en el mercado informal con un precio que está rondando los $50.00 CUP la libra. La bolsa contiene 10 libras de arroz, por lo que costó $500.00 CUP.
Comentario