Cuba te Cuenta

Poca papa y más hambre para el pueblo cubano

Como si hubiese sido poco, todo lo que padeció el pueblo cubano en el año 2021 entre la COVID-19, el ordenamiento monetario, la escasez de alimentos y artículos de aseo, los apagones y la represión hacia los manifestantes del 11 de julio, el régimen cubano hizo público recientemente que espera una baja cosecha de papa en el invierno. La falta de fertilizantes y la búsqueda de otras alternativas conducirá al pueblo al hambre y a la miseria, situación que lleva más de 60 años debido a las malas políticas, administraciones y racionamiento.

Ante la falta de liquidez económica del régimen para comprar en el mercado internacional fertilizantes y semillas, se implementará como medida la siembra ecológica mediante el empleo de abonos naturales durante la campaña de invierno que ya inició. Como es de esperar, ello supone bajos rendimientos que tampoco satisfacerá la demanda de las familias cubanas. Se usará la variedad de papa paraíso.

Los municipios de Quivicán, Melena y Güines, en Mayabeque, son altos productores de este tubérculo, por las bondades de su tierra. Todos tributan a la capital. En esta temporada, según la Dirección Provincial de la Agricultura de Mayabeque, han dejado de sembrarse en estas zonas aproximadamente un tercio de las papas destinadas a este fin. Similar situación sucede en Pinar del Río donde solo cosecharán cuatro municipios y en menor cantidad de hectáreas. Eso para decir que al menos se cosechó a pesar de las limitantes y el supuesto bloqueo que sufre la isla.

Para la temporada de invierno se esperan unas 10 toneladas de papa por hectárea, cifra que representa la mitad de los estándares internacionales. A la mesa del cubano deben llegar entre 5 y 7 libras per cápita, lo que supone un retroceso de al menos 10 libras por consumidor. Y en el mercado negro, que de seguro también se comercializará este tubérculo, se pronostican precios por encima de los 100 pesos cubanos por libra.

A diferencia de Cuba, Perú tiene muy buena experiencia en este cultivo. Son reconocidos internacionalmente por alcanzar 35 toneladas por hectárea, pero eso sí, aplicando las cantidades de potasio y nitrógeno que requiere este alimento y gracias al uso de fertilizantes.

La baja producción de papa en Cuba demuestra la poca voluntad del gobierno por resolver la problemática de la alimentación y de cumplir con su utópico Programa de Soberanía Alimentaria y Nutricional, que sostiene que se pueden alcanzar las 30 libras de productos agrícolas y 5 kg de proteína animal por habitante. Prefieren seguir invirtiendo en formas y herramientas para preservar el sistema que en las verdaderas necesidades de la población.

La arrogancia del gobierno le imposibilita reconocer que, cuando más del 50% de las tierras están en manos del Estado, es el sector privado el que en 60 años ha sacado adelante el país, con crecientes rendimientos que siguen siendo insuficientes. Cambiar los derechos de propiedad sobre la tierra e introducir un mercado libre para la comercialización, destrabar las fuerzas productivas, así como aprobar la compra-venta y/o alquiler de las tierras estimularían grandemente la producción. De nada sirven las políticas de comercialización, si la tierra no produce y para ello hacen falta recursos y una mejor gestión del gobierno.

Orlando Pérez

Bloguero de Cuba te cuenta.

Comentario

Facebook

Suscribete al Newsletter

Síguenos

Don't be shy, get in touch. We love meeting interesting people and making new friends.

Most popular